Algunas precisiones sobre los presupuestos y el alcance del control judicial de la inactividad reglamentaria al hilo de la Sentencia del Tribunal Supremo de 5 de abril de 2018

  1. Belén Marina Jalvo 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Año de publicación: 2019

Número: 208

Páginas: 239-263

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.208.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de administración pública

Resumen

En el control de la inactividad reglamentaria, y tratándose de supuestos de omisiones reglamentarias parciales, los tribunales han admitido la posibilidad de condenar a la Administración a incorporar en un reglamento una concreta previsión normativa, siempre previa constatación de la existencia del deber legal de dictar una disposición en un determinado sentido, pero sin incidir en otros aspectos discrecionales del ejercicio de la potestad reglamentaria. La STS de 5 de abril de 2018 ha enjuiciado un supuesto de inactividad reglamentaria total y ha condenado al Gobierno a dictar el reglamento omitido en un plazo determinado de tiempo, por estimar que tanto la obligación de dictar el reglamento como parte del contenido del mismo y el deber de promulgarlo dentro de un plazo específico estaban establecidos en la ley. La sentencia matiza así el carácter enteramente discrecional que hasta esa fecha la jurisprudencia ha venido predicando del ejercicio mismo de la potestad reglamentaria y de la elección del momento oportuno para su ejercicio. El fallo de la STS de 5 de abril de 2018 no debe entenderse fuera del contexto en que se dicta, y a pesar de que no todos sus pronunciamientos sean acertados, conviene resaltar la relevancia de algunas de las consideraciones que realiza, pues pueden permitir una ampliación razonable del alcance del control judicial de la inactividad reglamentaria.

Referencias bibliográficas

  • A. Nieto (1999), «La inactividad de la Administración en la LJCA de 1998», RJA, número extraordinario, págs. 45 y ss.;
  • G. Fernández Farreres (2018), Sistema de Derecho Administrativo II, 4ª edición, Pamplona: Civitas Thomson Reuters, pág. 623.
  • J. A. Santamaría Pastor (2014), 1700 dudas sobre la Ley de lo Contencioso-Administrativo, 1ª ed., Madrid: La Ley, pág. 535.
  • M. Gómez Puente (2000) , La impugnación jurisdiccional de la inactividad administrativa, REDA, 107, pág. 336.
  • M. Gómez Puente (2011), La inactividad de la Administración, 4ª ed., Navarra: Aranzadi Thomson Reuters, pág. 393.
  • M. López Benítez (2014) «Los recursos contra la inactividad de la Administración a la luz de a jurisprudencia contencioso-administrativa», en VV.AA., Por el Derecho y la Libertad. Libro Homenaje al Profesor Juan Alfonso Santamaría Pastor, Madrid: Iustel, pág. 744.
  • M. Sánchez Morón (2001), «El objeto del recurso contencioso-administrativo», en J. Leguina Villa y M. Sánchez Morón (dirs.), Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, 2ª edición, Valladolid: Lex Nova, págs. 163 y ss.,
  • M. Sánchez Morón (2009), «Precisiones jurisprudenciales sobre el recurso contra la inactividad administrativa», RJA, 43, pág. 48.
  • R. De Vicente Domingo (2014), «Discrecionalidad e inactividad. El principio de actuación suficiente de la Administración», REDA, 165, págs. 90-92 y 97-98.
  • T. De la Quadra-Salcedo (1998), «Comentario del artículo 29», en «Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 1998», REDA, 100.