Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de pacientes con cervicalgia mecánica

  1. Yolanda Pérez Martín
  2. D Pecos Martin
  3. F. Vergara Pérez
Revista:
Cuestiones de fisioterapia: revista universitaria de información e investigación en Fisioterapia

ISSN: 1135-8599

Año de publicación: 2002

Volumen: 21

Número: 21

Páginas: 24-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuestiones de fisioterapia: revista universitaria de información e investigación en Fisioterapia

Resumen

Este artículo tiene como objetivo recopilar la información científica disponible acerca de la efectividad de la terapia manual (TM) utilizada en el tratamiento de los pacientes con cervicalgia mecánica ello se ha realizado una búsqueda bibliográfica. Se han encontrado seis revisiones bibliográficas y ensayos clínicos recientes. En general, las diferentes técnicas propias de la TM de uso habitual en el tratamiento de la cervicalgia mecánica no han sido lo suficientemente estudiadas como para poder valorar la efectividad de éstas, principalmente utilizadas de forma exclusiva. Existen evidencias científicas acerca de la efectividad a corto plazo de la TM combinada con otros tratamientos (tratamiento médico convencional, ejercicio educación para la salud). Se ha estimado que la TM combinada logra disminuir la intensidad del dolor 12,6 mm, medida según la escala analógico-visual (100 mm). Parece que, a largo plazo, los pacientes, con cervicalgias agudas se benefician más de la utilización de las técnicas de movilización y manipulativas que aquellos que presentan sintomatología crónica, que consiguen mayor alivio con fisioterapéuticas no manuales. La TM más adecuada a emplear con pacientes agudos parecen ser las movilizaciones, sobre todo en la fase inicial, siendo las manipulaciones más útiles en fases un más posteriores. Es necesario que se desarrollen más y mejores ensayos clínicos que estudien la efectividad de la TM a pacientes con cervicalgia mecánica, sobre todo a medio y largo plazo. Futuros investigadores deberán prestar especial atención a la calidad del diseño y la ejecución de sus estudios .