The Spanish public pension systemThe quest for financial sustainability and equity

  1. Pablo Hernández de Cos 1
  2. Roberto Ramo 1
  3. Juan Francisco Jimeno 1
  1. 1 Banco de España
    info

    Banco de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02f26yq04

Revista:
Revista de economía aplicada

ISSN: 1133-455X

Año de publicación: 2018

Volumen: 26

Número: 76

Páginas: 133-156

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de economía aplicada

Resumen

Como ocurre en muchos países desarrollados, el envejecimiento de la población está generando presión sobre las finanzas del sistema público de pensiones español. Muchos estudios han documentado las fuentes del incremento del gasto en pensiones y las limitaciones de los ingresos por cotizaciones de la Seguridad Social para hacer frente a dicho incremento. Mirando hacia el futuro, se espera que las tasas de dependencia aumenten todavía más, mientras que, en ausencia de cambios adicionales en las fuentes de ingresos del sistema, las tasas de reemplazo disminuirán significativamente desde los niveles actuales. En este contexto, este artículo intenta contribuir al debate sobre la situación del sistema público de pensiones español, mediante un análisis de su evolución reciente y de las proyecciones más actualizadas, que incluyen el impacto de las últimas reformas. Finalmente, también se consideran otras estrategias de reforma que son necesarias para restaurar la sostenibilidad financiera y mejorar la equidad, tanto dentro de cada generación como entre generaciones.

Referencias bibliográficas

  • Abbritti, M. and S. Weber (2018): “Reassessing the role of labor market institutions for the business cycle”, International Journal of Central Banking, vol. 14(1), pp. 1-34, January.
  • Banco de España (2011): “La reforma del sistema de pensiones”, Informe Anual, 2010, pp. 66-67.
  • Barr, N. and P. Diamond (2006): “The economics of pensions”, Oxford Review of Economic Policy, vol. 22, issue 1, pp. 15-39.
  • Conde-Ruiz, J.I. and C.I. González (2013): “Reforma de pensiones 2011 en España”, Hacienda Pública Española/ Review of Public Economics, vol. 204(1), pp. 9-44.
  • Daveri, F. and G. Tabellini (2000): “Unemployment, growth and taxation in industrial countries”, Economic Policy, vol. 15, issue 30, pp. 47-104.
  • De La Fuente, Á. and R. Doménech (2013): “The financial impact of Spanish pension reform: a quick estimate”, Journal of Pension Economics and Finance, vol. 12(1), pp. 111-137.
  • De La Fuente, Á., M.A. García Díaz and A. Sánchez (2017): “La salud financiera del sistema público de pensiones español. Análisis retrospectivo, proyecciones de largo plazo y factores de riesgo”, FEDEA, Estudios sobre la Economía Española, vol. 2017/4.
  • Devesa, J.E. and M. Devesa (2008): “Desequilibrio financiero-actuarial en el sistema de pensiones de jubilación del régimen general”, Revista de Economía Aplicada, vol. 16, n. 46, 2008, pp. 85-118.
  • Díaz-Giménez, J. and J. Díaz-Saavedra (2016): “The future of Spanish pensions”, Journal of Pension Economics and Finance, vol. 16(2), pp. 233-265.
  • Domínguez-Fabián, I. and F.J. Encinas-Goenechea (2008): “Inmigración y solvencia finan - ciera del sistema público de pensiones tras la regularización de 2005”, Revista de Econo - mía Aplicada, vol. 16, n. extra 1, 2008, pp. 67-92.
  • Eguía, B. (1997): “Seguridad Social y estructura demográfica en un modelo de ciclo vital con edad de retiro endógena”, Revista de Economía Aplicada, vol. 5, n. 13, 1997, pp. 5-38.
  • Hernández de Cos, P., J.F. Jimeno and R. Ramos (2017): “The Spanish public pension system: current situation, challenges and reform alternatives”, Documentos Ocasionales, n. 1701, Banco de España.
  • Jimeno, J.F. (2003): “La equidad intrageneracional de los sistemas de pensiones”, Revista de Economía Aplicada, vol. 11, n. 33, pp. 5-48.
  • Jimeno, J.F., J. Rojas and S. Puente (2008): “Modelling the impact of aging on social security expenditures”, Economic Modelling, March, vol. 25(2), Elsevier, pp. 201-224.
  • Jimeno, J.F. (2015): “Long-lasting consequences of the European crisis”, Working Paper Series 1832, European Central Bank.
  • Moral-Arce, I., C. Patxot and G. Souto (2008): “La sostenibilidad del sistema de pensiones: una aproximación a partir de la MCVL”, Revista de Economía Aplicada, vol. 16, n. extra 1, 2008, pp. 29-66.
  • OECD (2013): “OECD Framework for Statistics on the Distribution of Household Income, Consumption and Wealth”, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264194830-en
  • Patxot, C. and J. Gil (2002): “Reformas de la financiación del sistema de pensiones”, Revista de Economía Aplicada, vol. 10, n. 28, 2002, pp. 63-86.
  • Ramos, R. (2014): “The new revaluation and sustainability factor of the Spanish pension system”, Economic Bulletin, vol. July-August, pp. 13-21, Banco de España.
  • Sánchez, A.R. (2014): “The automatic adjustment of pension expenditures in Spain: an evaluation of the 2013’s pension reform”, Documentos de Trabajo, n. 1420, Banco de España.
  • Vidal, C., J.E. Devesa and A. Lejárraga (2002): “El tanto de rendimiento de los sistemas de reparto”, Revista de Economía Aplicada, vol. 10, n. 30, 2002, pp. 109-132.