"No hay que tolerar a aquellos que con boca de perro intentan hablar mal de las mujeres"Alonso de Cartagena, la cuarta cuestión del "Duodenarium" y la Querella de las mujeres

  1. Rita Ríos de la Llave 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales

ISSN: 1131-8155

Año de publicación: 2018

Número: 28

Páginas: 203-233

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/345091 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales

Resumen

El objetivo del presente trabajo es demostrar, a través del análisis de la cuarta cuestión del Duodenarium de Alonso de Cartagena, la participación de este último en la Querella de las mujeres. Para ello se analizan los temas abordados por el autor, que pretende rebatir a los autores que critican a las mujeres, y se compara su pensamiento con el de otros autores que participaron en el debate, como Giovanni Boccaccio, Juan Rodríguez del Padrón, Diego de Valera, Álvaro de Luna y Teresa de Cartagena. Finalmente, se lleva a cabo una valoración del pensamiento de Alonso de Cartagena a través de las diversas formas de entender el concepto de mujer enunciadas por Prudence Allen.

Referencias bibliográficas

  • ACCORSI, Federica, “La influencia de Alfonso de Cartagena en la Defensa de virtuosas mujeres de Diego de Valera”, Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana modernidad, Jimena Gamba Corradine (coord.), SEMYR – Cilengua, San Millán de la Cogolla, 2010, pp. 15-23.
  • AGUADÉ NIETO, Santiago, Libro y cultura italianos en la Corona de Castilla durante la Edad Media, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 1992.
  • ALLEN, Prudence, The Concept of Woman. The Aristotelian Revolution, 750 B.C. – A.D. 1250, William B. Eeerdmans Publishing Company, Michigan – Cambridge, 1997.
  • ALLEN, Prudence, The Concept of Woman. Volume II: The Early Humanist Reformation, 1250-1500, William B. Eeerdmans Publishing Company, Michigan – Cambridge, 2002.
  • ALVAR, Carlos, “Boccaccio en Castilla: entre recepción y traducción”, Cuadernos de Filología Italiana, número extraordinario (2001), pp. 333-350.
  • ARCHER, Robert, Misoginia y defensa de las mujeres. Antología de textos medievales, Cátedra, Madrid, 2001.
  • ARCHER, Robert, The Problem of Woman in Late-Medieval Hispanic Literature, Tamesis, Woodbridge, 2005.
  • BENSON, Pamela, “Debate about women in Trecento Florence”, Gender in debate from the Early Middle Ages to the Renaissance, Thelma S. Fenster y Clare A. Lees (eds.), Palgrave, Nueva York, 2002, pp. 165-187.
  • BOCCACCIO, Giovanni, Mujeres preclaras, Cátedra, Madrid, 2010.
  • BONILLA CEREZO, Rafael, “Los monarcas del converso. Comentario bibliográfico”, Ar- tifara, 15 (2015), pp. 27-43.
  • CANTERA BURGOS, Francisco, Alvar García de Santa María y su familia de conversos. Historia de la Judería de Burgos y de sus conversos más egregios, Instituto Arias Montano, Madrid, 1952.
  • CANTERA MONTENEGRO, Enrique, “La mujer judía en la España medieval”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H.ª Medieval, 2 (1989), pp. 37-64.
  • DE CARTAGENA, Alonso, Doctrinal de los caballeros, ed. José María Viña Liste, Univer- sidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1995.
  • DE CARTAGENA, Teresa, Arboleda de los enfermos. Admiraçión operum Dey, ed. Lewis Joseph Hutton, Real Academia Española, Madrid, 1967.
  • CASTILLA URBANO, Francisco, “La función de la metáfora organicista en la obra de Alonso de Cartagena”, Ingenium. Revista de historia del pensamiento moderno, 5 (enero-junio de 2011), pp. 77-103.
  • CASTILLA URBANO, Francisco, “Patriotismo y legitimación monárquica en el pensamiento de Alonso de Cartagena: los escritos de Basilea”, Revista Española de Filosofía Me- dieval, 19 (2012), pp. 139-157.
  • CODERCH, Marion, “«Escapando de la molicie mujeril»: Virtudes femeninas y atributos de género en los tratados de defensa de las mujeres (siglos XIV y XV)”, La Querella de las mujeres III. La Querella de las Mujeres antecedente de la polémica feminista, Cristina Segura Graíño (coord.), Almudayna, Sevilla, 2011, pp. 75-90.
  • CORFIELD, PENELOPE J., “History and the Challenge of Gender History”, Rethinking History, 1:3 (1997), pp. 241-258.
  • CORTÉS TIMONER, M.ª del Mar, Teresa de Cartagena, primera escritora mística en lengua castellana, Universidad de Málaga, Málaga, 2004.
  • CORTÉS TIMONER, M.ª del Mar, “«Poner riquezas en mi entendimiento»: Sor Juana Inés de la Cruz y Sor Teresa de Cartagena”, Lectora. Revista de dones i textualitat, 10 (2004), pp. 377-391.
  • CORTÉS TIMONER, M.ª del Mar, “«Fue levado mi entendimiento»: Teresa de Cartagena y la escritura mística en femenino”, Scripta. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna, 8 (2016), pp. 148-163.
  • DEYERMOND, Alan David, “El Convento de Dolencias: The Works of Teresa de Carta- gena”, Journal of Hispanic Philology, 1 (1976), pp. 19-29.
  • DI CAMILLO, OTTAVIO, El humanismo castellano del siglo XV, ed. Fernando Torres, Va- lencia, 1976.
  • DI CAMILLO, OTTAVIO, “Fifteenth-Century Spanish Humanism: Thirty-Five Years Later”, La Corónica. A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 39.1 (otoño 2010), pp. 19-66.
  • DUBY, Georges, El caballero, la mujer y el cura, Taurus, Madrid, 1999.
  • FENSTER, Thelma S. y lees, Clare A., “Bibliography of Primary Texts in Spanish, ca. 1430-1520”, Gender in debate from the Early Middle Ages to the Renaissance, Thelma S. Fenster y Clare A. Lees (eds.), Palgrave, Nueva York, 2002, pp. 275-282.
  • FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, “En torno a los «studia humanitatis» en la Castilla del Cuatrocientos. Alonso de Cartagena y los autores antiguos”, En la España Medieval, 22 (1999), pp. 213-246.
  • FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, Alonso de Cartagena. Una biografía política en la Castilla del siglo XV, Junta de Castilla y León, Valladolid, 2002.
  • FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, “Alonso de Cartagena y la escritura humanística: epístola y diálogo”, Revista de poética medieval, 19 (2007), pp. 49-92.
  • FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, “Las ideas políticas de Alonso de Cartagena”, Res Publica. Revista de filosofía política, 18 (2007), pp. 413-426.
  • FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, “Alonso de Cartagena y el humanismo”, La Corónica. A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 37.1 (otoño 2008), pp. 175-215.
  • FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, La obra literaria de Alonso de Cartagena (1385-1456). Ensayo de historia cultural, Editorial Académica Española, Saarbrücken, 2012.
  • FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, “Autotraducción y literatura devocional: la Apología sobre el salmo “Iudica me, Deus” de Alonso de Cartagena”, eHumanista, 28 (2014), pp. 576-595.
  • FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis y JIMÉNEZ CALVENTE, Teresa, El Duodenarium (c. 1442) de Alfonso de Cartagena. Cultura castellana y letras latinas en un proyecto inconcluso, Córdoba, Almuzara, 2015.
  • FOURNÈS, GHISLAINE, “De la traduction au manifeste politique: le Libro de las virtuosas e claras mugeres d’Álvaro de Luna”, Cahiers d’études hispaniques medievales, 33 (2010), pp. 97-108.
  • GONZÁLEZ ROLÁN, Tomás, MORENO HERNÁNDEZ, Antonio y SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE, Pilar, Humanismo y teoría de la traducción en España e Italia en la primera mitad del siglo XV. Edición y estudio de la Controversia Alphonsiana (Alfonso de Cartagena vs. L. Bruni y P. Candido Decembrio), Ediciones Clásicas, Madrid, 2000.
  • HERNÁNDEZ AMEZ, Vanesa, “Mujer y santidad en el siglo XV: Álvaro de Luna y El Libro de las Virtuosas E Claras Mugeres”, Archivum: Revista de la Facultad de Filología, 52-53 (2002-2003), pp. 255-288.
  • HUSSAR, James, “The Jewish Roots of Teresa de Cartagena´s Arboleda de los enfermos”, La Corónica. A Journal of Medieval Spanish Language, Literature & Cultural Studies, 35.1 (otoño 2006), pp. 151-170.
  • JIMÉNEZ CALVENTE, Teresa, “Alonso de Cartagena y la cuarta cuestión del Duodenarium: hacia un ensayo del género del diálogo”, eHumanista, 29 (2015), pp. 133-151.
  • KIM, Yonsoo, El saber femenino y el sufrimiento corporal de la temprana Edad Mo- derna. Arboleda de los enfermos y Admiraçión operum Dey de Teresa de Cartagena, Universidad de Córdoba, Córdoba, 2008.
  • KIM, Yonsoo, Between Desire and Passion: Teresa de Cartagena, Brill Academic, Leiden, 2012.
  • KIM, Yonsoo, “Representación de la ansiedad masculina como discurso de santidad en Teresa de Cartagena”, Medievalia. Revista d’Estudis Medievals, 18,2 (2015), pp. 211-228.
  • KIM, Yonsoo y carvajal, Anna María: “La codificación de la espiritualidad femenina de Teresa de Cartagena y Santa Teresa de Ávila”, eHumanista, 32 (2016), pp. 69-84.
  • KING, Margaret L., “Issota Nogarola, humanista y devota (1418-1488)”, La mujer del Renacimiento, Ottavia Niccoli (ed.), Alianza Editorial, Madrid, 1993, pp. 35-64.
  • LOUZADA FONSECA, Pedro Carlos, “Difamación y defensa de la mujer en la Edad Media. Pasajes obligatorios”, Temas Medievales, 18 (2010), pp. 73-94.
  • DE LUNA, Álvaro, Virtuosas e claras mugeres (año 1446), ed. Lola Pons Rodríguez, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Segovia, 2008.
  • MARIMÓN LLORCA, Carmen, Prosistas castellanas medievales, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, Alicante, 1990.
  • MCGOVERN, ABBY, “Writing the Antithesis of María of Aragón: Alvaro de Luna’s Ren- dering of Giovanni Boccaccio’s De mulieribus claris”, Scripta. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna, 2 (2013), pp. 325-337.
  • MONTOYA RAMÍREZ, M.ª Isabel, “Observaciones sobre la defensa de las mujeres en algu- nos textos medievales”, Medioevo y literatura. Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Granada, 27 septiembre – 1 octubre 1993), Juan Paredes (ed.), Universidad de Granada, Granada, 1995, vol. 3, pp. 397-406.
  • MORRÁS RUIZ-FALCÓ, María, “Repertorio de obras, manuscritos y documentos de Alfonso de Cartagena (ca. 1384-1456)”, Boletín Bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 5 (1991), pp. 213-248.
  • MORRÁS RUIZ-FALCÓ, María, “Sic et non: En torno a Alfonso de Cartagena y los studia humanitatis”, Evphrosyne. Revista de filología clásica, 23 (1995), pp. 333-346.
  • MORRÁS RUIZ-FALCÓ, María, “El debate entre Leonardo Bruni y Alonso de Cartagena: las razones de una polémica”, Quaderns. Revista de traducció, 7 (2002), pp. 33-57.
  • NICCOLI, Ottavia (ed.), La mujer del Renacimiento, Alianza Editorial, Madrid, 1993.
  • OÑATE, María Pilar, El feminismo en la literatura española, Espasa-Calpe, Madrid, 1938.
  • ORNSTEIN, Jacob, “La misoginia y el profeminismo en la literatura castellana”, Revista de Filología Hispánica, 3 (1941), pp. 219-232.
  • PELAZ FLORES, Diana, “«A la más virtuosa de las mujeres». La reina María de Aragón (1420-1445) como impulsora de las letras en la Corona de Castilla”, Hispania, 74, 247 (2014), pp. 331-356.
  • PRATT, Karen, “The strains of defense: the many voices of Jean Lefèvres Livre de Leesce”, Gender in debate from the Early Middle Ages to the Renaissance, Thelma S. Fenster y Clare A. Lees (eds.), Nueva York, Palgrave, 2002, pp. 113-133.
  • RÁBADE OBRADÓ, María del Pilar, “El arquetipo femenino en los debates intelectuales del siglo XV castellano”, En la España medieval, 11 (1988), pp. 261-286.
  • RÍOS DE LA LLAVE, Rita, “Forget Your People and Your Father’s House: Teresa de Cartagena and the Converso Identity”, Historicizing Religion. Critical Approaches to Contemporary Concerns, Bojan Borstner y otros (eds.), Edizioni Plus - Università di Pisa, Pisa, 2010, pp. 41-54.
  • RÍOS DE LA LLAVE, Rita, “Porque aunque a las mujeres les está proybido el predicar, no les está proybido aprender y leer y hablar en cosas de Dios, particularmente entre sí: La instrucción cristiana de las mujeres conversas en los siglos XV y XVI”, eHumanista Conversos, 4 (2016), pp. 179-193.
  • RIVERA GARRETAS, María Milagros, Textos y espacios de mujeres. Europa siglos IV-XV, Icaria, Barcelona, 1990.
  • RIVERA GARRETAS, María Milagros, “La Admiración de las Obras de Dios de Teresa de Cartagena y la querella de las mujeres”, La voz del silencio I (siglos VIII-XVIII), Cristina Segura Graíño (ed.), Al-Mudayna, Madrid, 1992, pp. 277-299.
  • RIVERA GARRETAS, María Milagros, “Teresa de Cartagena la infinitud del cuerpo”, Acta historica et archaeologica medievalia, 20 (1999), pp. 755-766.
  • RIVERA GARRETAS, María Milagros (coord.), Las relaciones en la Historia de la Europa medieval, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006.
  • RIVERA GARRETAS, María Milagros, “Teresa de Cartagena vivía en 1478”, Estudios en memoria del profesor Dr. Carlos Sáez: Homenaje, M.ª del Val González de la Peña (coord.), Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2007, pp. 763-772.
  • RIVERA GARRETAS, María Milagros, “Una vida en relación: Juana de Mendoza con Gómez Manrique, Isabel La Católica y Teresa de Cartagena”, Vidas de mujeres del Renacimiento, Blanca Garí de Aguilera (coord.), Universitat de Barcelona, Barcelona, 2008, pp. 103-129.
  • RIVERA GARRETAS, María Milagros, “Los dos infinitos en Teresa de Cartagena, humanista y mística del siglo XV”, Miscelánea Comillas, 69, 134 (2011), pp. 247-254.
  • RIVERA GARRETAS, María Milagros, “La documentación de Teresa de Cartagena en Santa Clara de Burgos (1446-1452) y otros datos”, La Corona catalano-aragonesa, l’Islam i el món mediterrani: estudis d’història medieval en homenatge a la Doctora Maria Teresa Ferrer i Mallol, Josefina Mutge Vives, Roser Salicrú i Lluch y Carles Vela i Aulesa (eds.), CSIC, Barcelona, 2013, pp. 603-615.
  • RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, Juan, Obras Completas, ed. César Hernández Alonso, Editora Nacional, Madrid, 1982.
  • SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE, Pilar y GONZÁLEZ ROLÁN, Tomás, “Actitudes renacentistas en Castilla durante el siglo XV: la correspondencia entre Alonso de Cartagena y Pier Cándido Decembrio”, Cuadernos de Filología Clásica (Estudios Latinos), Universidad Complutense, Madrid, 1991, pp. 195-232.
  • SEIDENSPINNER-NUNEZ, Dayle, “«Él solo me leyó»: Gendered Hermeneutics and Sub-versive Poetics in Admiraçión operum Dey of Teresa de Cartagena”, Medievalia, 15 (1993), pp. 14-23.
  • SEIDENSPINNER-NUNEZ, Dayle, The Writings of Teresa de Cartagena, D. S. Brewer, Cambridge, 1998.
  • SEIDENSPINNER-NUNEZ Dayle y Kim, Yonsoo, “Historicizing Teresa: reflections on new documents regarding Sor Teresa de Cartagena”, La Corónica. A Journal of Medieval Spanish Language, Literature & Cultural Studies, 32.2 (primavera 2004), pp. 121-150.
  • SERRANO, Florence, “La cuestión de la mujer y de la nobleza en la corte de Juan II de Castilla a la luz de los tratados de Juan Rodríguez del Padrón”, Actas del XIII Congreso Internacional Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In memoriam Alan Deyermond, José Manuel Fra-dejas Rueda, Déborah Dietrick Smithbauer, Demetrio Martín Sanz y M.ª Jesús Díez Garretas (eds.), Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Valladolid, 2010, vol. 2, pp. 1.667-1.679.
  • SERRANO, Florence, “Figures auctoriales et figures du pouvoir: Valera et Rodríguez del Padrón à la cour de Bourgogne”, Cahiers d’études hispaniques medievales, 33 (2010), pp. 109-126.
  • SERRANO, Florence, “Del debate de la propaganda política mediante la Querella de las mujeres en Juan Rodríguez del Padrón, Diego de Valera y Álvaro de Luna”, Talia Dixit. Revista Interdisciplinar de Retórica e Historiografía, 7 (2012), pp. 97-115.
  • SOLOMON, Michael, The Literature of Misogyny in Medieval Spain. The Arcipreste de Talavera and the Spill, Cambridge University Press, Cambridge, 1997.
  • SURTZ, Ronald E., Writing Women in Late Medieval and Early Modern Spain. The Mothers of Saint Teresa of Avila, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1995.
  • VALERA, Diego de, Defensa de virtuosas mujeres, ed. Federica Accorsi, Edizioni ETS, Pisa, 2009.vaN veeN, Manon, “La mujer en algunas defensas del siglo XV: Diego de Valera y Juan Rodríguez del Padrón y los mecanismos de género”, Medioevo y Literatura. Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Granada, 27 de sep-tiembre – 1 de octubre de 1993), Juan S. Paredes Núñez (ed.), Universidad de Granada, Granada, 1995, vol. 4, pp. 465-472.
  • VARGAS MARTÍNEZ, Ana, La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Editorial Fundamentos, Madrid, 2016.vélez-saiNz, Julio, La defensa de la mujer en la literatura hispánica. Siglos XV-XVII, Cátedra, Madrid, 2015.
  • VERDÍN-DÍAZ, Guillermo, Alonso de Cartagena y el Defensorium Unitatis Christianae, Universidad de Oviedo, Oviedo, 1992.
  • WALTHUS, Rina, “«Gender», Revalorización y Marginalización: la Defensa de la Mujer en el Siglo XV”, Actas do IV Congresso Wada Associação Hispânica de Literatura Medieval (Lisboa, 1-5 Outubro 1991), Aries A. Nascimento y Cristina Almeida Ribeiro (eds.), Edições Cosmos, Lisboa, 1993, vol. 4, pp. 269-274.
  • WEISS, Julian, “«¿Qué demandamos de las mugeres?»: Forming the Debate about Women in Late Medieval Spain (with a baroque response)”, Gender in debate from the Early Middle Ages to the Renaissance, Thelma S. Fenster y Clare A. Lees (eds.), Palgrave, Nueva York, 2002, pp. 237-281.