Los delitos polivalentes de autoría:entre el deber y el dominio

  1. Raquel Roso Cañadillas
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Año de publicación: 2019

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resumen

En el presente trabajo se encontrará un estudio de algunas de las concepciones que se mantienen de los delitos de deber y la propuesta de una nueva categoría de delito como es el delito polivalente de autoría en donde el deber y el dominio o determinación objetiva del hecho se complementan.

Referencias bibliográficas

  • BACIGALUPO, S. (2007), Autoría y participación en los delitos de infracción de deber. Una investigación aplicable al Derecho penal de los negocios, Marcial Pons, Madrid.
  • BECK, ULRICH (1992), Risikogesellschaft, auf dem Wege in eine andere Moderne, Suhrkamp, Fráncfort del Meno.
  • BECK, ULRICH (1998), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Paidós.
  • BECK, ULRICH (2001), Die Modernisierung der Moderne, Suhrkamp, Fráncfort del Meno.
  • BECK, ULRICH (2002), La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad, Paidós.
  • BECK, ULRICH (2002), La sociedad del riesgo global, Siglo Veintiuno.
  • BECK, ULRICH (2004), Poder y contrapoder en la era global. La nueva economía política mundial, Paidós.
  • BECK, ULRICH (2007), Das kosmopolitische Europa: Gesellschaft und Politik in der Zweiten Moderne, Suhrkamp, Fráncfort del Meno.
  • BLOY (1985), Die Beteiligungsform als Zurechnungstypus im Strafrecht, Duncker & Humblot, Berlín.
  • BOLEA BARDÓN (2000), Autoría mediata en Derecho penal, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO (1991), La autoría en Derecho Penal, PPU, Barcelona.
  • DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO (1995), Enciclopedia Jurídica básica, Civitas, Madrid.
  • DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO (2002), Enciclopedia penal básica, Comares, Granada, pp. 139 ss.
  • DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO (2011), «Der Einfluss der Roxinschen Täterschaftstheorie (insbesondere betreffend die Mittäterschaft) auf die spanische Rechtslehre und Rechtsprechung. Kritische Betrachtungen», GA, pp. 259 a 283. [versión española: La influencia de la teoría de la autoría (en especial, de la coautoría) de ROXIN en la doctrina y la jurisprudencia españolas. Consideraciones críticas, en Nuevo Foro Penal (Colombia) 76, pp. 15 48].
  • DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO (2018), «Un diálogo crítico con Claus ROXIN y su teoría de la autoría, en Cuadernos de Política Criminal, 123, 9; Claus ROXIN y la teoría de la autoría. Algunas discrepancias», LHROXIN por Doctorado h. c. UIGV, Lima, Perú.
  • GÓMEZ BENÍTEZ (1984), «El dominio el hecho en la autoría (validez y límites)», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, pp. 103 131.
  • GÓMEZ MARTÍN (2006), Los delitos especiales, Edisofer/ B de F, Madrid/ Buenos Aires.
  • GÓMEZ MARTÍN (2011), «Caso del asesor fiscal», en SÁNCHEZ OSTIZ GUTIÉRREZ (coord.), Casos que hicieron doctrina en Derecho penal, 2ª ed., La Ley, Madrid, La Ley.
  • GRACIA MARTÍN (1985), El actuar en nombre de otro I. Teoría general, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
  • GÜNTHER (1999), «De la vulneración de un derecho a la infracción de un deber ¿Un “cambio de paradigma” en el Derecho penal?», en Instituto de Ciencias Criminales de Frankfurt/Área de Derecho penal de la Universidad Pompeu Fabra, La insostenible situación del Derecho penal, Comares, Granada.
  • HERZBERG (1972), Die Unterlassung im Strafrechtund das Garantenprinzip, de Gruyter, BerlínNueva York.
  • JAKOBS (1972), Studien zum fahrlässigen Erfolgsdelikt, de Gruyter Berlín, Nueva York.
  • JAKOBS (1991) Strafrecht, Allgemeiner Teil. Die Grundlagen und die Zurechnungslehre, 2ª ed., de Gruyter Berlín; Derecho penal, Parte General, Fundamentos y teoría de la imputación, (trad. CUELLO CONTRERAS/SERRANO GONZÁLEZ DE MURILLO), Marcial Pons, Madrid.
  • KAMM (1999), Die fahrlässige Mittäterschaft, Duncker & Humblot, Berlín.
  • KAMPS (1981), Ärztliche Arbeitsteilung und strafrechtliches Fahrlässigkeitsdelikt, Duncker & Humblot, Berlín.
  • LESCH (1994), «Täterschaft und Gestaltungsherrschaft. Überlegungen zu der gleichnamigen Monographie von Wifried Bottke», Goltdammer´s Archiv für Strafrecht , pp. 112 127.
  • LUZÓN PEÑA, D. (1996), Curso de Derecho Penal, Parte General I, Universitas, Madrid.
  • LUZÓN PEÑA, D (2012/2016), Lecciones de Derecho Penal, Parte General, 2ª/3ª ed., Tirant Lo Blanch, Valencia.
  • LUZÓN PEÑA, D (2017), «Omisión impropia o comisión por omisión. Cuestiones nucleares: imputación objetiva sin causalidad, posiciones de garante, equivalencia (concreción del criterio normativo de la creación o aumento de peligro o riesgo) y autoría o participación», Libertas, 6, pp. 145 272.
  • LUZÓN PEÑA/DÍAZ (2001), «Objektive positive Tatbestimmung und Tatbestandsverwiklichung als Taterschaftsmerkmale», en Schünemannet al. (edts.), Festschrift für Claus Roxin zum 70 Geburtstag, de Gruyter, Berlín, pp. 581 ss. (en versión española, con ligeras modificaciones: Determinación objetiva y positiva del hecho y realización típica como criterios de autoría, en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá, VIII, pp. 53 88).
  • LUZÓN PEÑA/ROSO (2008), «Administración desleal», en BOIX REIG (dir.)/LLORIA GARCÍA (coord.), Diccionario de Derecho penal económico, pp. 29 68.
  • MARTÍNEZ BUJÁN PÉREZ (2007), «Autoría y participación en el delito de defraudación tributaria», en Bajo Fernández (dir.)/ BACIGALUPO SAGESSE/GÓMEZ-JARA DÍEZ (coords.), Política fiscal y delitos contra la Hacienda Pública. Mesas redondas Derecho y Economía, Ramón Areces, Madrid, pp. 69 104.
  • RADBRUCH (1963), Rechtsphilosophie, 6ª ed., Koehler, Stuttgart.
  • ROSO CAÑADILLAS (2002), Autoría y participación imprudente, Granada, Comares.
  • ROSO CAÑADILLAS (2010), «Derecho penal, prevención y responsabilidad social corporativa», en LUZÓN PEÑA (Dir.), Derecho penal del Estado social y democrático de Derecho, Libro Homenaje a MIR PUIG, La Ley, Madrid.
  • ROSO CAÑADILLAS (2011), «El delito imprudente y los delitos de infracción del deber», Huellas, 72, pp. 104 120. En línea https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/02/huellas72.pdf.
  • ROSO CAÑADILLAS (2014), «Algunas reflexiones sobre los nuevos fenómenos delictivos y la teoría del delito (1)», La ley penal, 109, pp. 5 ss.
  • ROSO CAÑADILLAS (2014), «Algunas reflexiones sobre los nuevos fenómenos delictivos, la teoría del delito y la ignorancia deliberada», Revista General de Derecho penal, 22, pp.3 ss., en línea https://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=415286&d=1.
  • ROSO CAÑADILLAS (2017), «La autonomía del delito comisivo omisivo», Foro Fundación Internacional de Ciencias Penales 1, pp. 233 ss.
  • ROSO CAÑADILLAS (2018), «Reflexiones sobre la autoría imprudente», en LUZÓN PEÑA/DÍAZ (dirs.), Un puente de unión de la ciencia penal alemana e hispana, Libro Homenaje a WOLTER, FICP/Reus, Madrid.
  • ROSO CAÑADILLAS (2018), «El delito comisivo omisivo», en LUZÓN PEÑA (dir.), Libro-Homenaje a Claus ROXIN por su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Fundación Internacional de Ciencias Penales/UIGV, Lima.
  • ROXIN (1963) (1967) (1975), Täterschaft und Tatherrschaft, 1ª, 2ª, 3ª, de Gruyter, Berlín.
  • ROXIN (2015), Täterschaft und Tatherrschaft 9ª, de Gruyter, Berlín; Autoría y dominio del hecho en Derecho penal trad. a la 9ª ed. alemana por CUELLO CONTRERAS/SERRANO GONZÁLEZ DE MURILLO, Marcial Pons, Madrid.
  • RUEDA MARTÍN (2010), Delitos especiales de dominio y su relación con el art. 65.3 del Código Penal, Comares.
  • SÁNCHEZ VERA GÓMEZ-TRELLES (2002), Delito de infracción del deber y participación delictiva, Marcial Pons, Madrid.
  • SCHMIDHÄUSER (1975), Strafrecht, Allgemeiner Teil , Lehrbuch, 2ª, Mohr, Tubinga.
  • SCHÜNEMANN (1971), Grund und Grenzen der unechten Unterlassungsdelikte. Zugleich ein Beitrag zur strafrechtlichen Methodenlehre, OTTO SCHWARTZ, Gotinga. (Fundamento y límites de los delitos de omisión impropia. Con una aportación a la metodología del Derecho penal (trads. CUELLO CONTRERAS/SERRANO GONZÁLEZ DE MURILLO, Marcial Pons, Madrid).
  • SCHÜNEMANN (2002), «Los fundamentos de la responsabilidad penal de los órganos de dirección de las empresas» (trad. por Lourdes Baza), en Temas actuales y permanentes del Derecho penal después del milenio, Tecnos, Madrid.
  • SCHÜNEMANN (2004), «El dominio sobre el fundamento del resultado: base lógico-objetiva común para todas las formas de autoría», Derecho Penal y Criminología, 25 (75). En línea https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/1037
  • SCHÜNEMANN (2005), «El dominio sobre el fundamento del resultado: base lógico-objetiva común para todas las formas de autoría incluyendo el actuar en lugar de otro», en Libro Homenaje a RODRÍGUEZ MOURULLO, pp. 981 1006, Civitas, Madrid.
  • SILVA SÁNCHEZ (2013), «Introducción», en SILVA SÁNCHEZ/ MIRÓ LLINARES, La teoría del delito en la práctica penal económica, La Ley, Madrid.
  • SILVA SÁNCHEZ (2005), El nuevo escenario del delito fiscal en España, Atelier, Barcelona.
  • STRATENWERTH (1971), Strafrecht Allgemeiner Teil I: Die Straftat, 1ª, Heymanns, Berlín.
  • TORRES CADAVID (2019), La responsabilidad penal del asesor fiscal, Tirant lo Blanch, Valencia.