Crisis económica y transformaciones de la política de garantía de ingresos mínimos para la población activa

  1. Manuel Aguilar Hendrickson 1
  2. Ana Arriba González de Durana 2
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Pobreza y rentas mínimas

Número: 29

Páginas: 91-103

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

En este artículo se revisa el desarrollo reciente de las políticas españolas de garantías de ingresos mínimos para la población activa, en concreto, las relacionadas con la protección asistencial del desempleo y con los programas de rentas mínimas de inserción. Se aporta así la información necesaria para valorar los cambios de naturaleza y función que han experimentado estas políticas desde la Gran Recesión. Ambas políticas dieron respuesta al crecimiento de las necesidades durante los primeros años, pero la prolongación de la crisis ha hecho visibles las limitaciones del sistema.Mientras que la protección asistencial al desempleo ha permanecido inalterada en sus fundamentos, las rentas mínimas, en los últimos años y de forma limitada y desigual, han incorporado instrumentos mejor adaptados a las nuevas condiciones de precariedad.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M., Arriba, A. y Moreno, G. (2019). La garantía de ingresos mínimos. En FOESSA. VIII Informe FOESSA Madrid: FOESSA. Disponible en: (http://bit.ly/2GzmMee).
  • Arriba, A. (2002). Procesos de implantación de políticas de rentas mínimas de inserción en España. En L. moreno (Ed.). Pobreza y exclusión: La “malla de seguridad” en España. Madrid: CSIC (pp. 175-220).
  • Arriba, A. (2014). El papel de la garantía de mínimos frente a la crisis. En Fundacion FOESSA. Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA. Disponible en:(http://bit.ly/2SY2eBj).
  • Arriba, A. y Moreno, G. (2017). Vulnerabilidad y desprotección: los desempleados sin cobertura. Gaceta sindical: reflexión y debate, 28, pp. 299-318.
  • Ayala, L. y LaParra, M. (2009). El Sistema de Garantía de Ingresos Mínimos en España y la respuesta urgente que requiere la crisis social. Madrid: Caritas-FOESSA.
  • Ayala, L., Arranz, J., García, C. y Martínez, l. (2016). El sistema de garantía de ingresos en España: tendencias, resultados y necesidades de reforma. Madrid: MSSSI, PROGRESS Programme. Disponible en: (http://bit.ly/2SY2eBj).
  • Bergantiños, N., Font, R. y Bacigalupe, A. (2017). Las rentas mínimas de inserción en época de crisis. ¿Existen diferencias en la respuesta de las comunidades autónomas? Papers, 102(3), pp. 399-420.
  • Cantó, O. (2014). La contribución de las prestaciones sociales a la redistribución. En FOESSA. VII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: FOESSA. Disponible en: (http://bit.ly/2YtKkv5).
  • Cantó, O. y Ayala, L. (2014). Políticas públicas para reducir la pobreza infantil en España: análisis de impacto. Madrid: UNICEF.
  • Fernández, G. (2013). El aumento de la fragilidad de las Rentas Mínimas de Inserción durante la crisis. Documentación Social, 166, pp. 169-191.
  • Fernández, G. (Coord.) (2015) Hacia un sistema más inclusivo de garantía de rentas en España: diferentes alternativas de desarrollo. Madrid: FOESSA
  • Ferrera, M. (1996). The ‘Southern model’ of welfare in Social Europe. Journal of European Social Policy, 6, pp. 17-37.
  • Ferrera, M. (2005). Welfare states and social safety nets in Southern Europe: An introduction. en m. ferrera (Ed). Welfare State Reform in Southern Europe: fighting poverty and social exclusion, Londres: Routledge, pp. 1-32.
  • Frazer, H. y Marlier, E. (2016). Minimum Income Schemes in Europe. A study of national policies 2015. European Social Policy Network . Disponible en: (http://bit.ly/2IvdP6X).
  • Laparra, M. y Pérez-Eransus, B. (2009). Abordar la realidad de la exclusión en España a nivel local. En j. m. freSno (Ed.). Políticas de inclusión activa en el plano local. Cuadernos Europeos, No. 6. Fundación Luis Vives.
  • Malgesini, g. (2014). EMIN. Informe sobre los Sistemas de Rentas Mínimas en España. EAPN-EMIN. Disponible en: (http://bit. ly/313ruso).
  • Natili, M. (2019). The Politics of Minimum Income. Explaining Path Departure and Policy Reversal in the Age of Austerity. Basingstoke-New York: Palgrave Macmillan.
  • Noguera,J. A. (2017). Modelos de políticas de garantía de rentas contar la pobreza. En M. Kölling y P. Marí-klose (Eds.). Los retos del estado del bienestar ante las nuevas desigualdades. Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad, pp. 225–248.
  • Rodríguez-Cabrero, G., Arriba, A., Marbán, v. y Moreno-Fuentes, F. J. (2015a). ESPN Thematic Report on integrated support on minimum income: Spain. European Social Policy Network. Disponible en: (http://bit.ly/2ykfF4H).
  • Rodríguez-Cabrero, G., Arriba, A., Marbán, V. y Moreno-Fuentes, F. J. (2015b). ESPN Thematic Report on integrated support for long-term unemployed: Spain. European Social Policy Network. Disponible en: (http://bit.ly/2On9tDY).
  • Sanzo, l. (2013). La política de garantía de ingresos en Euskadi. Zerbitzuan, 53, pp. 9–28.
  • Zalakain, j. (2014). El papel de los sistemas de garantía de ingresos en el abordaje de la pobreza en el empleo: la experiencia del País Vasco. Lan Harremanak, 31, pp. 36–62.