Trascendencia en la inmanenciasobre el sustento de la crítica inmanente

  1. José Manuel Romero Cuevas 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Bajo palabra. Revista de filosofía

ISSN: 1576-3935 1887-505X

Año de publicación: 2019

Época: 2

Número: 21

Páginas: 279-296

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/BP2019.21.016 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bajo palabra. Revista de filosofía

Resumen

En este artículo realizamos una aproximación al problema de las bases normativas de la crítica social inmanente, que es el tipo de crítica paradigmático dentro de la tradición de la Teoría Crítica. Para ello analizamos dos ámbitos sociales en los que cabe poner de manifiesto factores de trascendencia intrahistórica, sobre los que se puede apoyar una forma de crítica inmanente. Tales ámbitos están constituidos por los conceptos políticos fundamentales y por las posibilidades históricas alumbrables en la realidad social

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Th. W., Escritos filosóficos tempranos, Madrid, Akal, 2010.
  • Bloch, E., El principio esperanza, Madrid, Trotta, 2004, 3 vols.
  • Bloch, E., Derecho natural y dignidad humana, Madrid, Dykinson, 2011.
  • Ellacuría, I., Escritos fiosófios, San Salvador, UCA Editores, 2001, 3 vols.
  • Fink-Eitel, H., “Innerweltliche Transzendenz. Zum gegenwärtigen Stand kritischer Gesellschaftstheorie”, en Merkur, nº 47 (3), 1993, pp. 237-245.
  • Fraser, N. y Honneth, A., ¿Redistribución o reconocimiento?, Madrid, Morata, 2006.
  • Habermas, J., Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus, 1992, 2 vols.
  • Habermas, J., El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1993.
  • Habermas, J., “¿Qué es pragmática universal?”, en Id., Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Madrid, Cátedra, 1989, pp. 299-368.
  • Hegel, G.W.F., Ciencia de la Lógica, Buenos Aires, Solar/Hachete, 1968.
  • Honneth, A., La lucha por el reconocimiento, Barcelona, Crítica, 1997.
  • Honneth, A., La sociedad del desprecio, Madrid, Trotta, 2011.
  • Horkheimer, M. y Adorno, Th. W., Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 1994.
  • Jaeggi, R. y Wesche, T. (eds.), Was ist Kritik?, Fráncfort del Meno, Suhrkamp, 2009.
  • Koselleck, R., Futuro pasado, Barcelona, Paidós, 1993.
  • Koselleck, R., Historias de conceptos, Madrid, Trotta, 2012.
  • Marcuse, H., El hombre unidimensional, Barcelona, Ariel, 1984.
  • Marcuse, H., La agresividad en la sociedad industrial avanzada, Madrid, Alianza, 1984.
  • Marcuse, H., Razón y revolución, Madrid, Alianza, 1983.
  • Romero, J.M. (ed.), H. Marcuse y los orígenes de la Teoría Crítica, Madrid, Plaza y Valdés, 2010.
  • Romero, J.M. (ed.), Immanente Kritik heute. Grundlagen und Aktualität eines sozialphilosophischen Begriff, Bielefeld, Transcript Verlag, 2014.
  • Romero, J.M. (ed.), El lugar de la crítica, Madrid, Biblioteca Nueva, 2016.
  • Salonia, M., Walter Benjamins Theorie der Kritik, Berlín, Akademie Verlag, 2011.
  • Schmitt, C., El concepto de lo político, Madrid, Alianza, 2014.
  • Searle, J., La construcción de la realidad social, Barcelona, Paidós, 1997.
  • Stahl, T., “Die normative Grundlagen immanenter Kritik. Soialontologische Überlegungen zum Potenzial sozialer Praktiken”, en J.M. Romero (ed.), Immanente Kritik heute, Bielefeld, Transcript, 2014, pp. 31-58.
  • Stahl, T., Immanente Kritik. Elemente einer Theorie sozialen Praktiken, Fráncfort del Meno, Campus, 2013.
  • Žižek, S., El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política, Buenos Aires, Paidós, 2001.