Efectividad del tratamiento con agentes antivirales directos en pacientes con coinfección por VHC y VIH. Estudio de cohorte multicéntrico

  1. Rial-Crestelo, D 1
  2. Rodríguez-Cola, M 2
  3. González-Gasca, FJ 3
  4. Geijo-Martínez, P 4
  5. Belinchón-Moya, O 4
  6. Martínez-Alfaro, E 5
  7. Mateos-Rodríguez, F 6
  8. Barberá, JR 6
  9. Yzusqui, M 7
  10. Casallo, S 7
  11. García, M 8
  12. Espinosa-Gimeno, A 1
  13. Miguel Torralba, M 1
  1. 1 Hospital Universitario. Guadalajara; Grupo de Estudio de Castilla-La Mancha de Enfermedades Infecciosas (GECMEI)
  2. 2 Hospital Virgen de la Salud. Toledo; Grupo de Estudio de Castilla-La Mancha de Enfermedades Infecciosas (GECMEI)
  3. 3 Hospital General. Ciudad Real; Grupo de Estudio de Castilla-La Mancha de Enfermedades Infecciosas (GECMEI)
  4. 4 Hospital General Virgen de la Luz. Cuenca; Grupo de Estudio de Castilla-La Mancha de Enfermedades Infecciosas (GECMEI)
  5. 5 Hospital General Universitario de Albacete; Grupo de Estudio de Castilla-La Mancha de Enfermedades Infecciosas (GECMEI)
  6. 6 Hospital General la Mancha Centro. Alcázar de San Juan; Grupo de Estudio de Castilla-La Mancha de Enfermedades Infecciosas (GECMEI)
  7. 7 Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina; Grupo de Estudio de Castilla-La Mancha de Enfermedades Infecciosas (GECMEI)
  8. 8 Hospital General de Villarrobledo; Grupo de Estudio de Castilla-La Mancha de Enfermedades Infecciosas (GECMEI)
Revista:
Salux: revista de ciencias y humanidades

ISSN: 2444-5304

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Premios 2017

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 8-9

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Salux: revista de ciencias y humanidades

Resumen

Introducción La eficacia de los agentes antivirales directos (AAD) ha quedado demostrada en ensayos clínicos tanto en mono como en coinfectados. Nuestro objetivo es analizar la efectividad y toxicidad de este tratamiento en vida real en pacientes con coinfección por VIH y VHC así como determinar variables asociadas a una evolución desfavorable. Métodos Estudio ambispectivo multicéntrico en una cohorte de pacientes coinfectados. Los datos fueron recogidos en ocho centros de Castilla-La Mancha entre 2014 y 2016. Se realizó un análisis por intención de tratamiento en el que cualquier pérdida de seguimiento, abandono de tratamiento o toxicidad terapéutica se consideró fracaso. Resultados Conclusiones Se estudiaron 229 pacientes con una mediana de edad de 49,6 años con predominio masculino (83%). Menos de un 10% presentaba carga viral (CV) detectable para el VIH. El genotipo de VHC más prevalente fue el 1 (65,1%). Un 50% tenía hepatopatía en grado de cirrosis. El 65% presentaba más de 800.000 copias/ml de CV de VHC. La respuesta viral sostenida (RVS) se alcanzó globalmente en el 91,7%. La estrategia de AAD más utilizada fue sofosbuvir/ledipasvir. Un 52% de las pautas incluyeron ribavirina. El 65,9% completó pautas de 12 semanas y un 30%, de 24 semanas. Hubo 19 fracasos terapéuticos. No existen diferencias entre las distintas estrategias de AAD utilizadas. No se observó ningún factor predictor independiente de RVS. El tratamiento del VHC en pacientes coinfectados presenta tasas de RVS muy elevadas también en vida real. La toxicidad es excepcional. No hemos identificado factores predictores específicos de evolución desfavorable.