¿Cómo denominar al goodwill en español?una propuesta unificadora

  1. José A. Gonzalo 1
  2. Stephen A. Zeff 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Rice University, EE.UU.
Revista:
AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

ISSN: 1577-2403

Año de publicación: 2019

Número: 127

Páginas: 44-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

Resumen

Entre los conceptos económico-financieros, uno de los que ha causado más polémica en las últimas décadas, tanto en la pura teoría de la administración como en la normalización contable, ha sido el de fondo de comercio (o crédito mercantil, o llave del negocio). En español, además, tampoco nos hemos puesto de acuerdo en cómo denominarlo, mientras que en en inglés ha habido un completo acuerdo en utilizar goodwill, lo que quizá haya sido un factor decisivo para que muchos países con idiomas distintos hayan adoptado esta palabra y la utilicen como propia. También sucede esto mismo entre los hispanohablantes: cuando queremos entendernos recurrimos en muchas ocasiones a la expresión inglesa, pero no por falta de términos en nuestro idioma, sino por los variados usos nacionales, causantes de cierta incomunicación. Este pequeño trabajo pretende ser una breve aproximación histórica a la idea que subyace en la expresión fondo de comercio, nombre usado en España, para seguir con una escueta exposición de sus variantes terminológicas en los países de habla hispana situados al otro lado del Atlántico, y terminar con una propuesta de unificación recurriendo a una palabra tan descriptiva como es plusvalía, contenida en la traducción oficial al español de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). En esta discusión terminológica no se abordará ni el reconocimiento ni el tratamiento contable de esta partida, harto complejos y cambiantes en las últimas décadas.

Referencias bibliográficas

  • Arthur Andersen (1969): Diccionario de Términos Contables y Comerciales – Dictionary of Accounting and Business Terms (Chicago(?): Arthur Andersen & Co, 3ª ed).
  • Bueno E, Salmador MP, Merino C (2008): “Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones”. Estudios de Economía Aplicada 2 (26): 43-63. Disponible en https://www.redalyc. org/pdf/301/30113187003.pdf (Acceso el 1 de agosto de 2019).
  • Cañibano L (2018a): “Accounting and intangibles”. Revista de Contabilidad – Spanish Accounting Review 21 (1): 1-6. Disponible en https:// www.researchgate.net/publication/322038854_Accounting_and_intangibles (Acceso el 1 de agosto de 2019).
  • Cañibano L (2018b): “¿Puede existir un Fondo de Comercio en una empresa que viene generando sucesivas pérdidas?” Revista AECA, septiembre: 7-9.
  • Cañibano L, García-Ayuso M, Sánchez P (2000): “Accounting for Intangibles: A Literature Review”. Journal of Accounting Literature 19: 102-130. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/228291916_Accounting_for_Intangibles_A_Literature_Review (Acceso el 1 de agosto de 2019).
  • Courtis JK (1983). “Business Goodwill: Conceptual Clarification Via Accounting, Legal and Etymological Perspectives”. The Accounting Historians Journal 10(2): 1-38.
  • Díaz H (2006): Contabilidad general. Enfoque práctico con aplicaciones informáticas (México: Pearson, 2ª ed.).
  • Financial Accounting Standards Board (2001): “Goodwill and Other Intangible Assets”. Statement of Financial Accounting Standards No. 142, June. Disponible en: https://www.fasb.org/jsp/FASB/Document_C/DocumentPage?cid=1218220124961&acceptedDisclaimer=true. (Acceso el 5 de julio de 2019).
  • Fowler Newton E (1994): Diccionario de Contabilidad y Auditoría (Buenos Aires: Macchi). La segunda edición, muy aumentada, es de La Ley y ha sido publicada en 2008.
  • Giuliani M, Brännström D (2011): “Defining goodwill: a practice perspective”. Journal of Financial Reporting and Accounting 9(2): 161-175. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/235253652_ Defining_Goodwill_A_Practice_Perspective (Acceso el 23 de julio de 2019).
  • Góngora Pimentel G (1983): Guante. Entrada en el Diccionario Jurídico Mexicano (México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Tomo IV: 307-8). Disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1171/1.pdf (Acceso el 10 de agosto de 2019).
  • International Accounting Standards Board (2004): “Business combinations”. International Financial Reporting Standard No.3. Londres. Marzo.
  • Johnson LT, Petrone KR (1998): “Is Goodwill an Asset?” Accounting Horizons 12(3): 293-303.
  • Leake PD (1921): Commercial goodwill. Its history, value and treatment in accounts (London: Pitmat).
  • Prigent S (2015): “Le fonds de commerce”. Revue Française de Comptabilité Janvier: 483.
  • Visconti RM (2009): “La valutazione económica dell’avviamento”. Il Diritto Industriale 5: 470-81.