Studies of the mesovoid shallow substratum can change the accepted autecology of species: the case of ground beetles (Coleoptera, Carabidae) in the Sierra de Guadarrama National Park (Spain)

  1. V. M. Ortuño
  2. E. Ledesma
  3. A. Jiménez-Valverde
  4. G. Pérez-Suárez
Revista:
Animal Biodiversity and Conservation

ISSN: 1578-665X

Año de publicación: 2019

Volumen: 42

Número: 2

Páginas: 213-226

Tipo: Artículo

DOI: 10.32800/ABC.2019.42.0213 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Animal Biodiversity and Conservation

Resumen

La familia Carabidae es de especial interés debido a la gran diversidad específica que atesora y al carácter geófilo de muchas de sus especies, lo que convierte a los integrantes de esta familia en buenos bioindicadores de las características del suelo. La diversidad de los carábidos de hábitos epigeos está relativamente bien estudiada; sin embargo, no hay datos sólidos sobre la presencia de estos coleópteros en el medio hipogeo de sustrato no kárstico y, por consiguiente, sin la formación de cuevas. En este estudio se realizaron capturas en el medio subterráneo superficial (MSS) de varios lugares del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, con la finalidad de determinar las características de los carábidos hipogeos. Entre otros muchos organismos, se capturaron 12 especies de Carabidae, de las cuales Leistus (Leistus) constrictus Schaufuss, 1862; Nebria (Nebria) vuillefroyi Chaudoir, 1866; Trechus (Trechus) schaufussi pandellei Putzeys, 1870 y Laemostenus (Eucryptotrichus) pinicola (Graells, 1851) se capturaron frecuentemente en el medio subterráneo superficial pese a conocerse de medios epigeos y edáficos. No obstante, se observaron ciertas diferencias en la ocupación de los espacios subterráneos. Las especies provenientes de linajes de hábitos forestales (termófilos), como T. (T.) schaufussi pandellei y L. (E.) pinicola, se encontraron más frecuentemente en las oquedades del subsuelo de cotas más bajas, mientras que las especies procedentes de linajes con hábitos orobiontes (psicrófilos), como L. (L.) constrictus y N. (N.) vuillefroyi, predominaban en el subsuelo de cotas más elevadas. En cuanto a la presencia de estas cuatro especies durante sus diferentes fases del ciclo de vida, encontramos que N. (N.) vuillefroyi era abundante tanto en forma larvaria (en los tres estadios preimaginales) como en fase de imago, lo que muestra la clara tendencia hacia la adopción de un estilo de vida hipogeo. Por el contrario, en las otras tres especies solo una de las dos fases tiene una elevada presencia en el medio hipogeo. Dadas las capacidades hipogeas facultativas de N. (N.) vuillefroyi y L. (L.) constrictus, se cuestiona la figura de protección que se atribuyó a ambas especies cuando se asumía que eran de actividad totalmente epigea.

Información de financiación

This work was funded by the project 'Estudio de la diversidad y distribución de las especies animales residentes en el Medio Subterráneo Superficial de enclaves de Alta Montaña (P. N. de la Sierra de Gua-darrama)' [Study of the diversity and distribution of the animal species of the Mesovoid Shallow Substratum in enclaves of high Mountain (Sierra de Guadarrama National Park)], conceded by the Autonomous Organism of National Parks of Spain. Ref.(1143/2014). It was also funded by the Program for Young Researchers o‏f ‏the University of Alcalá 'Contratos Predoctorales de Personal Investigador en Formación' under the budget implementation 30400M000.541.A 640.06, of which Enrique Ledesma is a beneficiary. A. Jiménez–Valverde wa‏s su‏ppor‏te‏d by the MINECO Ramón y Cajal Program (RYC–2013–14441). We would like to thank the staff at the National Park who kindly helped us with the permission applications and other formalities, and to those who also helped us with the fieldwork, especially Patricia Riquelme, Pablo Sanjuanbenito, Juan A. Vielva, Javier Donés, Marisol Redondo, Ignacio Granados, Ángel Rubio, César Martín, José Carrillo, Miguel Ángel Palomar, Ángel Velasco, Germán Mato, Manuel Criado, Enrique Calvo, Federico Madejón, Montserrat Sanz, and forestry agents of Buitrago de‏ Loz‏oya.‏ Thanks also‏ to our colleagues w‏ho‏ collaborated ‏in‏ the desig‏n of the sam‏plings and the fieldwork, such as José D. Gilgado, Enrique Baquero, Alberto Sendra, Pablo Barranco, Alberto Tinaut, Rafael Jordana, ‏Luis‏ Sub‏ía‏s, Juan José Herrero–Borgoñón, Douglas Zeleppelini and Javier Ledesma. Special thanks too to our colleagues and students who helped us in fieldwork and laboratory work: Joaquín Calatayud, David Cabanillas, Sara de Lope, and Daniel Méndez.