Violencia en el noviazgo en estudiantes colombianosrelación con la violencia de género en el entorno

  1. Bonilla-Algovia, Enrique 1
  2. Rivas-Rivero, Esther 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Interacciones: Revista de Avances en Psicología

ISSN: 2411-5940 2413-4465

Año de publicación: 2019

Volumen: 5

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.24016/2019.V5N3.197 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Interacciones: Revista de Avances en Psicología

Resumen

La socialización en un entorno violento puede favorecer la aceptación y el aprendizaje de las conductas violentas. El objetivo del estudio es analizar la asociación entre la violencia de género en el entorno y la perpetración y victimización de violencia en el noviazgo. Método: La muestra está compuesta por 443 estudiantes de diferentes universidades de Colombia, con una edad media de 20.64 años (SD = 3.91). Los niveles de agresión se midieron mediante la versión modificada de la Conflicts Tactics Scale (M-CTS). Resultados: La perpetración y la victimización de agresiones en el noviazgo son mayores entre las personas en cuyo entorno ha tenido lugar algún caso de violencia de género. Conclusión: La exposición a la violencia de género puede influir en la normalización de la violencia y en su aparición en las relaciones de noviazgo. Es necesario tomar en cuenta esta asociación e incluirla en los programas de prevención y sensibilización.

Referencias bibliográficas

  • Bonilla-Algovia, E., & Rivas-Rivero, E. (2019). Relación entre la exposición a la violencia de pareja y los malos tratos en el noviazgo. Psychologia: avances de la disciplina, 13(1), 89-99. doi: https://doi.org/10.21500/19002386.3966
  • Chan, K. L., Straus, M. A., Brownridge, D. A., Tiwari, A., & Leung, W. C. (2008). Prevalence of dating partner violence and suicidal ideation among male and female university students worldwide. Journal of Midwifery & Women's Health, 53(6), 529-537. doi: https://doi.org/10.1016/j.jmwh.2008.04.016
  • Foshee, V. A., Reyes, H. L. M., Chen, M. S., Ennett, S. T., Basile, K. C., DeGue, S., Vivolo-Kantor, A. M., Moracco, K. E. y Bowling, J. M. (2016). Shared Risk Factors for the Perpetration of Physical Dating Violence, Bullying, and Sexual Harassment Among Adolescents Exposed to Domestic Violence. Journal of Youth and Adolescence, 45 (4), 672-686. DOI: https://doi.org/10.1007/s10964-015-0404-z.
  • García-Carpintero, M. A., Rodríguez-Santero, J. y Porcel-Gálvez, A. M. (2018). Diseño y validación de la escala para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes en la Universidad de Sevilla. Gaceta Sanitaria, 32(2), 121-128. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.006.
  • García-Moreno, C., Zimmerman, C., Morris-Gehring, A., Heise, L., Amin, A., Abrahams, N., ... y Watts, C. (2015). Addressing violence against women: a call to action. The Lancet, 385(9978), 1685-1695. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61830-4
  • González-Ortega, I., Echeburúa, E. y de Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Behavioral Psychology, 16 (2), 207-225.
  • González, R. y Santana, J. D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13 (1), 127-131.
  • Labrador, F. J., Fernández-Velasco, M. R., y Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22(1), 99-105.
  • Lichter, E. L., y McCloskey, L. A. (2004). The Effects of Childhood Exposure to Marital Violence on Adolescent Gender-Role Beliefs and Dating Violence. Psychology of Women Quarterly, 28(4), 344-357. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.2004.00151.x
  • Lohman, B. J., Neppl, T. K., Senia, J. M. y Schofield, T. J. (2013). Understanding Adolescent and Family Influences on Intimate Partner Psychological Violence During Emerging Adulthood and Adulthood. Journal of Youth and Adolescence, 42(4), 500–517. doi: https://doi.org/10.1007/s10964-013-9923-7.
  • Moral, J. y Ramos, S. (2016). Ajuste diádico, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. PSYKHE, 25(1), 1-18. doi: http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.845.
  • Muñoz-Rivas, M. J., Andreu, J. M., Graña, J. L., O’Leary, D. K. y González, M. P. (2007a). Validación de la versión modificada de la Conflicts Tactics Scale (M-CTS) en población juvenil española. Psicothema, 19 (4), 693-698.
  • Muñoz-Rivas, M. J., Graña, J. L., O’Leary, K. D., & González, M. P. (2007b). Aggression in adolescent dating relationships: Prevalence, justification, and health consequences. Journal of Adolescent Health, 40(4), 298-304. doi: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2006.11.137
  • Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperada de: https://undocs.org/es/A/RES/70/1.
  • Patró, R. y Limiñana, R. M. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, 21 (1), 11-17.
  • Pineda, J. y Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios sociales, (17), 19-31.
  • Plazaola-Castaño, J. y Ruiz, I. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en la salud física y psíquica. Medicina Clínica, 122 (12), 461-467. doi: https://doi.org/10.1016/S0025-7753(04)74273-6.
  • Pradas, E. y Perles, F. (2012). Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo y dependencia emocional. Quaderns de Psicologia, 14 (1), 45-60.
  • Rey-Anacona, C. A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26 (2), 227-241.
  • Rey-Anacona, C. A., Mateus-Cubides, A. M. y Bayona-Arévalo, P. A. (2010). Malos tratos ejercidos por adolescentes durante el noviazgo: diferencias por sexo. Revista Mexicana de Psicología, 27 (2), 169-181.
  • Reyes, H. L. M., Foshee, V. A., Chen, M. S. y Ennett, S. T. (2017). Patterns of Dating Violence Victimization and Perpetration among Latino Youth. Journal of Youth and Adolescence, 46 (8), 1727-1742. doi: https://doi.org/10.1007/s10964-016-0621-0.
  • Rivas, E., Bonilla, E., & Vázquez, J. J. (2018). Consequences of the exposure to abuse in the family of origin among victims of intimate partner violence in Nicaragua. American Journal of Orthopsychiatry. Advance online publication. doi: http://dx.doi.org/10.1037/ort0000374
  • Salas, L. M. (2005). Transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas. Revista Desarrollo y Sociedad, 56, 285-337.
  • Straus, M. A. (2004). Cross-Cultural Reliability and Validity of the Revised Conflict Tactics Scales: A Study of University Student Dating Couples in 17 Nations. Cross-Cultural Research, 38(4), 407–432. doi: https://doi.org/10.1177/1069397104269543