Construcciones formales y tradiciones discursivas en cuatro textos médicos novatores fundamentales

  1. Martí Sánchez, Manuel 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista de filología española

ISSN: 0210-9174

Año de publicación: 2020

Tomo: 100

Fascículo: 1

Páginas: 161-193

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RFE.2020.007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología española

Resumen

Seguramente, los novatores constituyen el movimiento más destacado en la ciencia española de las últimas décadas del siglo XVII y principios del XVIII. En lucha contra la teoría y práctica tradicionales, a las que hacen responsables de la decadencia española, los novatores anticipan lo que será después la Ilustración. En este artículo se examinan construcciones formales argumentativas y metadiscursivas de los textos médicos novatores, dentro de un estilo caracterizado por el polisíndeton y la complejidad sintáctica, propio de la proximidad concepcional. Interesados por el peso de los factores culturales en la evolución de la gramática del texto y el concepto de tradición discursiva, finalmente nos hemos preguntado si los novatores supusieron un cambio significativo en la organización textual y si, por tanto, existe una tradición discursiva novatora. Al menos por ahora, la respuesta es negativa. Sin embargo, es posible que estudios posteriores ofrezcan datos que modifiquen esta conclusión negativa y muestren que el cambio en la historia de la Medicina de los novatores vino unido también a una nueva tradición discursiva.

Referencias bibliográficas

  • Allan, Keith (2001): Natural Language Semantics, Oxford, Blackwell Publishers.
  • Alonso-Cortés, Ángel (1999): La exclamación en español: estudio sintáctico y pragmático, Madrid, Minerva.
  • Álvarez de Miranda, Pedro (1996): "La época de los novatores, desde la historia de la lengua", Studia historica. Historia moderna, 14 (Ejemplar dedicado a: Los novatores como etapa histórica), pp. 85-94.
  • Arenas, M.ª Elena (1997): Hacia una teoría general del ensayo: construcción del texto ensayístico, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Azofra-Sierra, María Elena (2012) "Procesos de formación de conectores aditivos en español medieval", RILCE, 28, 2, pp. 351-384.
  • Briz, Antonio (1998): El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmalingüística, Barcelona, Ariel.
  • Cano, Rafael (1996): "La ilación sintáctica en el discurso alfonsí", Cahiers de linguistique hispanique mèdiévale, 21, pp. 295-324, https://doi.org/10.3406/cehm.1996.880
  • Cano, Rafael (2003): "Función sintáctica, significación gramatical y valor léxico en la conexión supraoracional", en José Luis Girón Alconchel, Silvia Iglesias Recuero, Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga y Antonio Narbona (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, 1, Madrid, Editorial Complutense, pp. 297-314.
  • Cano, Rafael (2017): "A la búsqueda de los textos olvidados. Los orígenes de la modernidad discursiva en la historia del español", Romanistisches Jahrbuch, 68, 1, pp. 279-301. https://doi.org/10.1515/roja-2017-0013
  • Casado, Manuel (1991): "Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea y a saber en español actual: valores de lengua y funciones textuales", Linguística Española Actual, XIII, 1, 1991, pp. 87-116.
  • Coseriu, Eugenio (2007): Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido, edición, anotación y estudio previo de Óscar Loureda Lamas, Madrid, Arco/Libros.
  • Díez del Corral, Elena (2013): Variación lingüística en documentos coloniales de la Audiencia de Quito (1563-1822). Estudio histórico de conectores consecutivos, tesis doctoral dirigida por Juan Pedro Sánchez Méndez, Neuchâtel, Université de Neuchâtel.
  • Díez del Corral, Elena (2015): "El siglo XIX y su relevancia en el estudio histórico de algunos marcadores del discurso", Études romanes de Brno, 36, 1, pp. 21-39.
  • Dobrovol'skij, Dmitrij (2016): "Fraseología y Gramática de Construcciones", Language Design 18, pp. 71-106, ].
  • Eberenz, Rolf (2009): "La periodización de la historia morfosintáctica del español: propuestas y aportaciones recientes", Cahiers d'études hispaniques medievales, 32, 2009, pp. 181-201. https://doi.org/10.3406/cehm.2009.2072
  • Eichenbaum, Boris (1978 [1965]): "La teoría del 'métododo formal'", en Tzvetan Todorov (comp.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, trad. Ana M. Nethol, México, D. F., Siglo XXI editores, pp. 21-54.
  • Elvira, Javier (2015): Lingüística histórica y cambio gramatical, Madrid, Síntesis.
  • Escandell, M.ª Victoria (1987): La interrogación en español: semántica y pragmática, tesis doctoral dirigida por Ignacio Bosque, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Fernández Alcaide, Marta (2009): Cartas de particulares en Indias del siglo XVI. Edición y estudio discursivo, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964563866
  • Fillmore, Charles J., Paul Kay y Mary Catherine O'Connor (1988): "Regularity and Idiomaticity in Grammatical Constructions: The Case of Let Alone", Language, 64, 3, pp. 501-538. https://doi.org/10.2307/414531
  • Fried, Mirjiam (2013): "Principles of constructional change" en Thomas Hoffmann y Graeme Trousdale (eds.), The Oxford Handbook of Construction Grammar, Oxford & New York, Oxford University Press, pp. 419-437. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195396683.013.0023
  • Fuentes Rodríguez, Catalina (2020): "Categorías, relaciones causativas y argumentativas: de ahí (que)/ de hecho", en Antonio Messias Nogueria, Catalina Fuentes Rodríguez y Manuel Martí Sánchez (eds.), Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, pp. 31-53.
  • Garachana, Mar (2014): "Gramática e historia textual en la evolución de los marcadores discursivos. El caso de no obstante", RILCE, 30, 3, pp. 959-984.
  • García Aguiar, Livia Cristina (2014): El español del siglo XVIII. Edición y Estudio de un corpus de documentación Municipal malagueña, tesis doctoral dirigida por Inés Carrasco Cantos, Málaga.
  • Garrido, Joaquín (2009): Manual de lengua española, Madrid, Castalia.
  • Girón Alconchel, José Luis (2003): "Evolución de la cohesión en el discurso ensayístico entre 1648 y 1726", en José Luis Girón Alconchel, Silvia Iglesias Recuero, Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga y Antonio Narbona (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid, Universidad Complutense, I, pp. 331-360.
  • Girón Alconchel, José Luis (2012): "El cambio y el no cambio gramatical en el relato histórico en la transición del siglo XVII al XVIII", Cuadernos dieciochistas, 13, pp. 29-49.
  • Girón Alconchel, José Luis (2016): "La segmentación lingüística del discurso en la prosa de la segunda mitad del siglo XVII", en Marta Fernández Alcaide, Elena Leal Abad y Álvaro S.
  • Octavio de Toledo y Huerta (eds.), En la estela del Quijote. Cambio lingüístico, normas y tradiciones discursivas en el siglo XVII, New York, Peter Lang, pp. 215-232.
  • Girón Alconchel, José Luis (2018): "La creación de gramática y de texto: del enunciado a la unidad discursa en El Quijote", en José Luis Girón Alconchel, Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga y Daniel M. Sáez Rivera (eds.), Procesos de textualización y gramaticalización en la historia del español, Madrid/Frankfut am Main, Iberoamericana/Vervuert, pp. 311-341. https://doi.org/10.31819/9783954876938-010
  • Goldberg, Adele E. (2013): "Constructionist approaches", en Thomas Hoffmann y Graeme Trousdale (eds.), The Oxford Handbook of Construction Grammar, Oxford & New York: Oxford University Press, pp. 15-31, https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195396683.013.0002
  • Gómez de Enterría, Josefa (2012): "El vocabulario médico de los novatores en el siglo XVIII", en García-Godoy, Mª Teresa (ed.), El español del siglo XVIII. Cambios lingüísticos en el primer español moderno. Bern, Peter Lang, Serie Fondo Hispánico de Lingüística y Filología nº 10, pp. 55-84.
  • Gómez de Enterría, Josefa (2013a): "La corriente latinista y la renovación léxica en el vocabulario médico del siglo XVIII", en Sinner, Carsten (ed.), Comunicación y transmisión del saber entre lenguas y culturas, München, Peniope, pp. 99-110.
  • Gómez de Enterría, Josefa (2013b): "Higiene y salud en las traducciones médicas del francés al español durante el siglo XVIII", Panace@, XIV, 38, pp. 287-296
  • Gómez de Enterría, Josefa y Manuel Martí Sánchez (2016): "Rasgos discursivos en dos momentos de la medicina dieciochesca", en Marta Fernández Alcaide, Marta, Elena Leal Abad y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.), En la estela del Quijote. Cambio lingüístico, normas y tradiciones discursivas en el siglo XVII, New York, Peter Lang, pp. 281-298.
  • Herrero Ingelmo, José Luis (2007): "Cómo surgen los conectores: Los reformuladores id est, esto es, es decir", Revista de Lexicografía, XIII, pp. 45-54. https://doi.org/10.17979/rlex.2007.13.0.4784
  • Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier (2003): "Conectores consecutivos en el diálogo de los siglos XV y XVI (1448-1528)", Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 21, pp. 59-102.
  • Hoffmann, Thomas y Graeme Trousdale (2013): "Construction Grammar: Introduction", en Thomas Hoffmann y Graeme Trousdale (eds.), The Oxford Handbook of Construction Grammar, Oxford & New York: Oxford University Press, pp. 1-12. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195396683.013.0001
  • Kabatek, Johannes (2005): "Tradiciones discursivas y cambio lingüístico", Lexis: Revista de lingüística y literatura, 29, 2, pp. 151-177.
  • Kabatek, Johannes (2018): Lingüística coseriana, lingüística histórica, tradiciones discursivas, edición de C. Bleormu y D. P. Gerards, Madrid, Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954877508
  • Kabatek, Johannes y Sara Preziosa (2018): "Sevilla frente a Madrid: Tradiciones discursivas, ideología y gramática en la prensa durante la Guerra Civil", en Anna-Susan Franke y Vicente Álvarez Vives (eds.), Romaniae Pontes. Beiträge zur Spreache in der Gallo- und Iberoromania, Berlin, Peter Lang, pp. 255-268.
  • Koch, Peter (2008): "Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento 'vuestra merced' en español", en Johannes Kabatek (coord.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Madrid, Iberoamericana, pp. 53-88. https://doi.org/10.31819/9783865278623-003
  • Lapesa, Rafael (1976): "Un lenguaje nuevo", lección presentada en el Ciclo Centenario de Feijoo, Madrid, Fundación Juan March, pp. 31-33 .
  • Llopis, Ana (2014): Aproximación funcional a los marcadores discursivos: Análisis y aplicación lexicográfica, Frankfurt an Main, Peter Lang.
  • López Serena, Araceli (2012): "La doble determinación del nivel histórico en el saber expresivo. Hacia una nueva delimitación del concepto de tradición discursiva", Romanistisches Jahrbuch, 62.1, pp. 59-97. https://doi.org/10.1515/roma.62.3
  • López Serena, Araceli (2017): "Hacer (cosas con) palabras: la discursividad como universal genérico-esencial del lenguaje", Círculo de Linguística Aplicada a la Comunicación, 69, pp. 175-216. https://doi.org/10.5209/CLAC.55319
  • López Serena, Araceli y Margarita Borreguero (2010): "Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita", en Loureda Lamas, Óscar y Acín Villa, Esperanza (eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco/Libros, pp. 325-405.
  • Lyngfelt, Benjamin (2018): "Introduction: constructicons and constructicography", en Benjamin Lyngfelt, Lars Borin, Kyoko Ohara y Tiago Timponi Torrent (eds.), Constructicography. Constructicon development across language, Amsterdam y Philadelphia, John Benjamins, pp. 1-18. https://doi.org/10.1075/cal.22.01lyn
  • Martí Sánchez, Manuel (1994): "La primera teoría del complemento en la gramática española", Revista Española de Lingüística, 24, 1, pp. 21-38.
  • Martí Sánchez, Manuel (2013): "A distinción entre conxuncións e conectores discursivos e a súa manifestación fraseolóxica", Cadernos de Fraseoloxía Galega, 15, pp. 211-236.
  • Martí Sánchez, Manuel (2017): "El cambio discursivo como problema teórico y descriptivo", en Ana M.ª Cestero Mancera y M.ª Eugênia Olímpio (eds.), Investigaciones actuales en Lingüística, IV: Sobre el discurso, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 129-149.
  • Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés (1999): "Los marcadores del discurso", en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la Lengua Española, 3. Madrid, Espasa-Calpe, pp. 4051-4213.
  • Martínez Vidal, Alvar (1986): "Los supuestos conceptuales del pensamiento médico de Martín
  • Martínez (1684-1734): la actitud antisistemática", Llull, 9, pp. 127-152.
  • Martínez Vidal, Alvar y José Pardo Tomás (1995): "In tenebris adhuc versantes. La respuesta de los novatores españoles a la invectiva de Pierre Régis", Dynamis, 15, pp. 301-340.
  • Martínez Vidal, Alvar y José Pardo Tomás (2003): "Un siglo de controversias: la medicina española de los novatores a la ilustración", en Josep Lluís Barona, Juan Pimentel y Javier Moscoso (eds.), La Ilustración y las ciencias: para una historia de la objetividad, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 107-135.
  • Méndez Orense, María (2019): La prosa (pre)ensayística de los economistas políticos en España (1600-1795). Estudio sintáctico-discursivo, tesis doctoral dirigida por Rafael Cano Aguilar, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Micheli, Alfredo de (2005): "William Harvey y los inicios de la ciencia moderna", Gaceta Médica de México, 141 (3), pp. 233-237.
  • Navarro, Federico (2011): Análisis histórico del discurso. La evaluación en las reseñas del Instituto de Filología de Buenos Aires (1939-1989), tesis doctoral dirigida por Salvio Martín Menéndez y Francisco José Zamora Salamanca, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Núñez, Rafael y Enrique Del Teso (1996): Semántica y Pragmática del texto común. Producción y comentario de textos, Madrid, Cátedra.
  • Octavio de Toledo, Álvaro (2016): "Aprovechamiento del CORDE para el estudio sintáctico del primer español moderno (ca. 1675-1825)", en Johannes Kabatek (ed.), Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica, Berlin, De Gruyer, pp. 57-89.
  • Pardo Tomás, José y Alvar Martínez Vidal (1997): "Los orígenes del teatro anatómico de Madrid (1689-1728)", Asclepio, XLIX, pp. 5-38, https://doi.org/10.3989/asclepio.1997.v49.i1.376
  • Perna, Carlos Gabriel (2014): "En torno a la teoría de los entornos de Eugenio Coseriu. El caso de la 'región'", Revista Argentina de Historiografía Linguística, VI, 2, pp. 143-160.
  • Pons Bordería, Salvador (2008): "Gramaticalización por tradiciones discursivas: el caso de 'esto es'", en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas, Madrid/Frankfurt am Main, Vervuert/Iberoamericana, pp. 249-274. https://doi.org/10.31819/9783865278623-011
  • Pons Bordería, Salvador (2013): "Un solo tipo de reformulación", Cuadernos AISPI, 2, pp. 151-170.
  • Pons Bordería, Salvador y Leonor Ruiz Gurillo (2001): "Los orígenes del conector de todas maneras: fijación formal y pragmática", Revista de Filología Española, 81, 3-4, pp. 317-351, https://doi.org/10.3989/rfe.2001.v81.i3/4.180
  • Porto Requejo, M.ª Dolores (2018): "Un viaje a las metáforas literarias: de la lingüística cognitiva a la neuroestética", Lingüística en la Red, Monográfico VII Jornadas Lengua y Comunicación. Lengua, Literatura y Enseñanza, .
  • RAE y ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
  • Rey, Santiago del (2013): El discurso dialógico en el castellano del s. XVI: las traducciones de los coloquios de Erasmus, tesis doctoral dirigida por Rafael Cano Aguilar, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Rodríguez Sánchez, Rafael-Ángel (1999): "El pensamiento escolástico español: una fisiología de la corporalidad", Thémata, 23, pp. 487-494.
  • Sáez Rivera, Daniel M. (2007): "Tradiciones discursivas, historiografía lingüística e historia de la lengua", Cuatrocientos años de la lengua del "Quijote", Estudios de historiografía e historia de la lengua española, Actas de V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 89-111, .
  • Sáez Rivera, Daniel Moisés (2018): "Una propuesta de aplicación de la teoría de las tradiciones discursivas: alrededor de las relaciones de autos de fe", en Xosé Afonso Álvarez Pérez, Jairo Javier García Sánchez, Manuel Martí Sánchez y Ana María Ruiz Martínez (eds.), Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 409-428.
  • Sánchez-Blanco, Francisco (1997): La Ilustración en España, Madrid, Akal.
  • Schrott, Angela (2017): "Las tradiciones discursivas, la pragmalingüística y la lingüística del discurso", Revista de la Academia Nacional de Letras, 13, pp. 25-57.
  • Taavitsainen, Irma y Andreas H. Jucker (2015): "Twenty years of historical pragmatics: Origins, developments and changing thought styles", Journal of Historical Pragmatics, 16 (1), pp. 1-24. https://doi.org/10.1075/jhp.16.1.01taa
  • Thom, Rene (1996): "El mito del método experimental", El País, 04/01/1986 .
  • Tinianov, Yuri (1978 [1965]): "Sobre la evolución literaria", en Tzvetan Todorov (comp.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, trad. Ana M. Nethol, México, D. F., Siglo XXI editores, pp. 89-101.
  • Usera, Gabriel, Matías Nieto, Serapio Escolar, Francisco Méndez Álvaro y Antonio Codorniu (1830): Biblioteca escogida de Medicina y Cirujía o Colección de las mejores obras de esta ciencia publicadas ó que se publiquen en el extranjero y de otras originales, Madrid, Carlos Bailly-Bailliere.