Exoesqueletos portables en personas con lesión medularrevisión sistemática

  1. Susana Núñez Nagy
  2. Roberto Cano de la Cuerda
  3. Laura Gema Fernández Álvarez
Revista:
RIECS: Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud

ISSN: 2530-2787

Año de publicación: 2020

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 86-105

Tipo: Artículo

DOI: 10.37536/RIECS.2020.5.1.194 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

Otras publicaciones en: RIECS: Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud

Resumen

1) Antecedentes: existe gran cantidad de dispositivos para facilitar la bipedestación y la marcha. Cada exoesqueleto tiene características propias, beneficios y limitaciones. Esta revisión compendia y ordena el conocimiento disponible sobre los diferentes tipos de exoesqueletos portables para personas con lesión medular.2) Métodos: se realizó una búsqueda sistemática en Pubmed, Cochrane Libraryy Physiotherapy Evidence Database, sin limitación de tipo de artículo. Además,se analizaron los artículos que figuraban en su bibliografía y se consultaron páginas web relacionadas.3) Resultados: de un total de 128 estudios se seleccionaron 28. Se recogieron datos sobre el nombre del dispositivo y empresa distribuidora, población diana, articulaciones diana, nivel lesional, uso indicado, tipo de terapia, necesidad de ayudas técnicas, autonomía y comercialización.4) Conclusiones: se han encontrado20 exoesqueletos portables que se utilizan por personas con lesión medular.La mayor parte de articulaciones diana son la cadera y la rodilla. La mayoría se emplean con fines rehabilitadores y necesitan un producto deapoyo complementario.