‘Rally edukar’: una propuesta de gamificación que promueve el empoderamiento de la mujer en el deporte

  1. Sotoca Orgaz, Pablo 1
  1. 1 Docente Universidad de Alcalá y Universidad Europea. España
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2020

Número: 65

Páginas: 16-31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

En el presente artículo se recoge una propuesta de gamificación denominada ‘Rally Edukar: Atravesando el desierto de Desidia’, desarrollada en la asignatura de ‘Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa’ de la mención de Educación Física del Máster en Formación del Profesorado de la Universidad Europea. Esta experiencia de aprendizaje supuso una transformación metodológica, tal y como demanda la actual comunidad educativa, que trabajó transversalmente el empoderamiento de la mujer en el ámbito de la actividad física y el deporte. La materia se contextualizó en uno de los raids más duros del mundo, el Rally Dakar, que transcurría paralelamente al desarrollo de la experiencia. El grado de satisfacción plasmado en las reflexiones de los participantes muestran que, aprovechar los principales elementos motivadores de los juegos en experiencias educativas sirve de mejora en la motivación de los estudiantes y la mejora del compromiso hacia el aprendizaje, pudiendo abordar problemáticas sociales.

Referencias bibliográficas

  • Asenjo-Dávila, F., Lazcano, I., Lázaro, Y., Madariaga, A. (2014). Empoderamiento de la mujer en el deporte de élite. En M. Silvestre, R. Royo y E. Escudero (coords.), El empoderamiento de las mujeres como estrategia de intervención. (pp. 387 -402). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Barrero, J. (2017). El deporte femenino y los medios de comunicación. En J.L. RojasTorrijos (coord.) Periodismo deportivo de manual. (pp. 277-296). Valencia: Tirant Humanidades.
  • Bramham, P. (2010). Boys, masculinities and PE. Sport, Education and Society, 8, 57-71.
  • Clarke, G. (2006). Sexuality and physical education. In, Kirk, David, McDonald, Doune and O’Sullivan, Mary (eds.) (Ed.), Handbook for research in physical education (pp. 723-739). London, UK: Sage.
  • CSD. (2015). Los hábitos deportivos de la población escolar en España. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Recuperado de http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-escolar/encues-ta-de-habitosdeportivospoblacion-escolar-en-espana.pdf.
  • Garay, B., Elcoroaristizabal, E., Vizcarra, M.T., Prat, M., Serra, P., & Soler, S. (2018). ¿Existe sesgo de género en los estudios de ciencias de la actividad física y el deporte?. Revista Retos: Nuevas tendencias en educación física, deportes y recreación, 34, 150-154.
  • Kapp, K.M. (2012). The Gamification of learning and instruction. San Francisco: John Wiley
  • Mendizábal, S. (2011). Deporte y mujer. Cátedra Ciudad 2011: Deporte, Universidad y Ciudad. Valencia: Universidad de Valencia. Recuperado de http://inndeavalencia.com/wpcontent/uploads/2012/05/05_Catedra_ciudad_2011_Deporte_universidad_ciudad/15 .pdf
  • Ruiz, E., Avila, J. M., Castillo, A., Valero, T., del Pozo, S., Rodriguez, P., . . . VarelaMoreiras, G. (2015). The ANIBES Study on Energy Balance in Spain: design, protocol and methodology. Nutrients, 7(2), 970-998.
  • Sanz-Gil, J.J. (2017). Una aproximación a las dificultades del deporte femenino en la alta competición: Hacia la equidad e igualdad. Revista Acción Motriz, 18, 29-36.
  • Serra, P., & Soler, S. (2013). Evolución de la presencia de mujeres en los estudios de CAFD en el INEF de Cataluña: Datos para la reflexión. En J. Aldaz, A. Dorado, P.J., Jiménez & A. Villanova (eds.) Responsabilidad social, ética y deporte, 411-419. Libro de Actas del XII Congreso de AEISAD 2012. Investigación Social y Deporte, 11. Madrid: Ibersaf industrial.
  • Sotoca, P. & Pérez-López, I.J. (2019). Gamificación Educativa: Kit de montaje básico. En I. Rivilla (coord.), Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil y Primaria (pp. 392 -406). Logroño: Universidad Internacional de la Rioja.
  • Tischler, A. & McCaughtry, N. (2011) PE is not for me. When boys’ masculinities are threatened. Research Quarterly for Exercise and Sport, 82(1), 37-48.
  • Vergara, J.J. (2015). Aprendo porque quiero. El aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso. Madrid: SM.
  • Vidiella, J., Herraiz, F., Hernández, F. & Sancho, Juana M. (2010). Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física. Movimiento, 16, 93-115.