El subsistema de los derechos fundamentales

  1. Garrido Gómez, María Isabel 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Estudios de Deusto: revista de Derecho Público

ISSN: 0423-4847

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Five Centuries Sailing The Legal World (II)

Volumen: 68

Número: 1

Páginas: 307-334

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/ED-68(1)-2020PP307-334 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios de Deusto: revista de Derecho Público

Resumen

En este trabajo, se pretende dar cuenta de cuál es la conformación de los derechos fundamentales, incidiendo en su sistematicidad y en los factores que intervienen de forma más influyente. Con el fin de llevar a cabo este análisis, examinaremos el concepto de sistema jurídico, adentrándonos posteriormente en el estudio concreto del subsistema de los derechos fundamentales, para proseguir con la explicación del contexto en el que se insertan y la aportación de algunas de sus modalidades. Por último, se exponen una serie de conclusiones a las que nos lleva el cambio de paradigma y la existencia de un contexto plural y complejo que incide de manera evidente en el subsistema de los derechos fundamentales.Recibido: 02.01.2020Aceptado: 12.06.2020Publicación en línea: 03.07.2020

Referencias bibliográficas

  • Alchourrón, C. E. y Bulygin, E., Introducción a la metodología de las Ciencias jurídicas y sociales (Astrea, Buenos Aires, 2002).
  • Alexy, R., El concepto y la validez del Derecho, trad. de J. M. Seña (Gedisa, Barcelona, 2004).
  • Alexy, R., Teoría de los derechos fundamentales, trad. de E. Garzón Valdés, revisión de R. Zimmerling (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2014).
  • Añon Roig, M. J., «Ciudadanía diferenciada y derechos de las minorías», en J. de Lucas (dir.), Derechos de las minorías en una sociedad multicultural (Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1999).
  • Añon Roig, M. J.,«La interculturalidad posible: ciudadanía diferenciada y derechos», en J. de Lucas (dir)., La multiculturalidad (Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2001).
  • Añon Roig, M. J.,Necesidades y derechos. Un ensayo de fundamentación (Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1994).
  • Arnaud, A. J. y Fariñas Dulce, M. J., Sistemas jurídicos: elementos para un análisis sociológico, trad. de la primera parte de R. Escudero (Universidad Carlos III de Madrid-Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2006).
  • Asís Roig, R. de, Sobre el concepto y el fundamento de los derechos. Una aproximación dualista (Dykinson, Madrid, 2001).
  • Atienza, M., Contribución a una teoría de la legislación (Civitas, Madrid, 1997).
  • Atienza, M.,Introducción al Derecho (Editorial Club Universitario, San Vicente –Alicante–, 1998).
  • Austin, J., El objeto de la Jurisprudencia, estudio preliminar y trad. de J. R. de Páramo Argüelles, con una introducción de H. L. A. Hart, (Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2002).
  • Barcellona, P., Dallo Stato social allo Stato imaginario. Critica della «razione funzionalista» (Bollatti Boringhieri, Turín, 1994).
  • Barcellona, P., Postmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculación social, trad. de J. R. Capella, J. A. Estévez y H. Silveira (Trotta, Madrid, 1999).
  • Bayón, J. C., «Democracia y derechos: problemas de fundamentación del constitucionalismo», en J. Betegón, F. J. Laporta, J. R. de Páramo y L. Prieto Sanchís (coords.), Constitución y derechos fundamentales (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2004).
  • Bobbio, N., El tiempo de los derechos, trad. de R. de Asís Roig (Sistema, Madrid, 1991).
  • Bobbio, N. ,Teoría general del Derecho, trad. de E. Roza Acuña (Debate, Madrid, 1995).
  • Bobbio, N., Igualdad y libertad, introducción de G. Peces-Barba, trad. de P. Aragón Rincón (Paidós-Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 2000).
  • Böckenförde, E. W., Escritos sobre derechos fundamentales, trad. de J. L. Requejo Pagés e I. Villaverde Menéndez (Nomos Verlagsgesellscahft, Baden-Baden, 1993).
  • Borrajo Iniesta, I., «The Privatization of Legal Rules: Spain», Revue européenne de droit public, número especial, 1994.
  • Brage Camazano, J., Los límites a los derechos fundamentales (Dykinson, Madrid, 2004).
  • Caracciolo, R. A., El sistema jurídico. Problemas actuales (Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1988).
  • Caracciolo, R. A., La noción de sistema en la Teoría del Derecho (Fontamara, México D. F., 1999).
  • Contreras Peláez, F. J., Derechos sociales: teoría e ideología (Tecnos-Fundación Cultural Enrique Luño Peña, Madrid, 1994).
  • David, R. y Jauffret-Spinosi, C., Les grands systèmes de Droit contemporains (Dalloz, París, 2002).
  • Díaz, E., Sociología y Filosofía del Derecho (Taurus, Madrid, 1991).
  • Díaz y Díaz, M., Derecho y orden. Ensayos para el análisis realista de los fenómenos jurídicos (Fontamara, México, D. F., 2002).
  • Denninger, E., «Der Präventions-Staat», Kritische Justiz, núm. 1, 1988.
  • Dworkin, R., A Matter of Principle (Harvard University Press, Massachusetts, 1985).
  • Esteve Pardo, J., Autorregulación. Génesis y efectos, (Thomson-Aranzadi, Cizur Menor –Navarra–, 2002).
  • Esteve Pardo, J., «El reto de la autorregulación o cómo aprovechar en el sistema jurídico lo que se gesta extramuros del mismo. Mito y realidad del caballo de Troya», en L. Arroyo Jiménez y A. Nieto Martín, (dirs.), Autorregulación y sanciones (Lex Nova, Valladolid, 2009).
  • Fassò, G., Historia de la Filosofía del Derecho, vol. 3, trad. de J. F. Lorca Navarrete (Pirámide, Madrid, 1985).
  • Fariñas Dulce, M. J., «El Derecho como forma de organización social», en G. Peces-Barba, E. Fernández y R. de Asís, Curso de Teoría del Derecho (Marcial Pons, Madrid, 2000).
  • Fariñas Dulce, M. J. Globalización, ciudadanía y derechos humanos (Instituto de Derechos Humanos «Bartolomé de las Casas» de la Universidad Carlos III de Madrid-Dykinson, Madrid, 2000).
  • Fernández, E., «El problema del fundamento de los derechos humanos», Anuario de Derechos Humanos, núm. 1, 1981.
  • Fernández, E., «Estado, sociedad civil y democracia», en Varios Autores, Valores, derechos y Estado a finales del siglo XX (Dykinson-Universidad Carlos III, Madrid), 1996.
  • Ferrajoli, L., Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, trad. de P. Andrés Ibáñez, A. Ruiz Miguel, J. C. Bayón, J. Terradillos y R. Cantarero (Trotta, Madrid, 2018).
  • Fiss, O. M., «Grupos y la Cláusula de la Igual Protección», en R. Gargarella (comp.), Derecho y grupos desaventajados, trad. de R. Gargarella, en colaboración con G. Maurini y P. Bergallo (Gedisa, Barcelona, 2015).
  • García San Miguel, L. (coord.), El libre desarrollo de la personalidad. Artículo 10 de la Constitución (Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 1995).
  • Garrido Gómez, M. I., La política social de la familia en la Unión Europea (Dykinson, Madrid, 2000).
  • Garrido Gómez, M. I. Las transformaciones del Derecho en la sociedad global (Thomson-Aranzadi, Madrid, 2010).
  • González Amuchastegui, J., «Los límites de los derechos fundamentales», en J. Betegón, F. J. Laporta, J. R. de Páramo y L. Prieto Sanchís (coords.), Constitución y derechos fundamentales (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2004).
  • Griffin, J. J. y Mahou, J. F., «The Corporate Social Performance and Corporate Financial Performance Debate: Twenty-Five Years of Incomparable Research», Business & Society, núm. 36/2, 1997.
  • Haba, E. P., «¿Derechos humanos o Derecho natural? (Metacrítica de una crítica iusnaturalista a la noción de derechos humanos)», Anuario de Derechos Humanos, núm. II, 1983.
  • Habermas, J., Facticidad y validez. Sobre el Derecho y el Estado democrático de Derecho en términos de teoría del discurso, trad. de M. Jiménez Redondo (Trotta, Madrid, 2010).
  • Hartman, L. P., Desjardins, J. y Espinoza, F. A., Ética en los negocios. Decisiones éticas para la responsabilidad social e integridad personal (McGraw Hill, México, D. F., 2014).
  • Hernández Gil, A., La Ciencia jurídica tradicional y su transformación (Civitas, Madrid, 1981).
  • Iturralde Sesma, V., Lenguaje legal y sistema jurídico. Cuestiones relativas a la aplicación de la ley (Tecnos, Madrid, 1989).
  • Julios Campuzano, A. de, «Globalización, pluralismo jurídico y Ciencia del Derecho», en A. de Julios Campuzano (ed.), Dimensiones jurídicas de la globalización (Dykinson, Madrid, 2007).
  • Kelsen, H., Teoría pura del Derecho, trad. de R. J. Vernengo (Porrúa, México, 2002).
  • Kerchove, M. van de y Ost, F., El sistema jurídico entre orden y desorden, trad. de I. Hoyo Sierra (Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1997).
  • Losano, M. G., Los grandes sistemas jurídicos. Introducción al Derecho extranjero y europeo, trad. de A. Ruiz Miguel (Debate, Madrid, 1993).
  • Lucas, J. de, El desafío de las fronteras. Derechos humanos y xenofobia frente a una sociedad plural (Temas de Hoy, Madrid, 1994).
  • Lucas, J. de, «La sociedad multicultural. Problemas jurídicos y políticos», en M. J. Añón, R. Bergalli, M. Calvo y P. Casanovas (coords.), Derecho y Sociedad (Tirant lo Blanch, Valencia, 1998).
  • Lumia, G., Principios de Teoría e ideología del Derecho, trad. de A. Ruiz Miguel (Debate, Madrid, 1993).
  • Martínez de Pisón, J. M., «El poder del Estado y los derechos humanos en el escenario de la globalización», Anuario de Filosofía del Derecho, núm. XVII, 2000.
  • Martínez de Pisón, J. M., Tolerancia y derechos fundamentales en las sociedades multiculturales (Tecnos, Madrid, 2001).
  • McGrew, A., «From Global Governance to Good Governance», en M. Ougaard y R.
  • Higgott (eds.), Towards a Global Polity (Routledge, Londres, 2002).
  • Monzón Arribas, C., «Orígenes y primeras teorías sobre la opinión pública: el liberalismo y el marxismo», Revista de Estudios Políticos, núm. 44,1985.
  • Nino, C. S., Derecho, moral y política (Ariel, Barcelona, 2007).
  • Ogus, A., Regulation. Legal Form and Economic Theory (Clarendon Press, Oxford, 1984).
  • Olivas, E., «Globalización y crisis de legitimación del Estado democrático», en Varios autores, La globalización y la crisis de los derechos (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2005).
  • Ost, F. y Kerchove, M. van de, Jalons pour une théorie critique du droit (Publicaciones de las Facultades Universitarias de Saint-Louis, Bruselas, 2002).
  • Peces-Barba Martínez, G., con la colaboración de L. Prieto Sanchís, La Constitución española de 1978: un estudio de Derecho y política (F. Torres, Valencia, 1984).
  • Peces-Barba Martínez, G., con la colaboración de R. de Asís Roig, C. R. Fernández Liesa y A. Llamas Cascón, Curso de derechos fundamentales. (Teoría general) (Universidad Carlos III de Madrid-Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1999).
  • Peczenik, A., «Law, Morality, Coherence and Truth», Ratio Juris, núm. 7, 1994.
  • Peczenik, A., Derecho y razón, trad. de E. Garzón Valdés (Fontamara, México, D. F., 2003).
  • Pérez Luño, A. E., La seguridad jurídica (Ariel, Barcelona, 1994).
  • Pérez Luño, A. E., «El sistema de los derechos fundamentales», en G. Peces-Barba Martínez y M. A. Ramiro Avilés (coords.), La Constitución a examen: un estudio académico 25 años después (Universidad Carlos III de Madrid-Marcial Pons, Madrid, 2004).
  • Pérez Luño, A. E., Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución (Tecnos, Madrid, 2018).
  • Prieto Sanchís, L., Ley, principios, derechos (Instituto de Derechos Humanos «Bartolomé de las Casas» de la Universidad Carlos III de Madrid-Dykinson, Madrid, 1998).
  • Prieto Sanchís, L., Constitucionalismo y positivismo (Fontamara, México D. F., 1997).
  • Prieto Sanchís, L.,«Derechos fundamentales», en E. Garzón Valdés y F. J. Laporta (eds.), El Derecho y la justicia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Trotta, Madrid, 2000).
  • Prieto Sanchís, L., Justicia constitucional y derechos fundamentales (Trotta, Madrid, 2003).
  • Recaséns Siches, L., Filosofía del Derecho (Porrúa, México, 1991).
  • Roth, A. N., «La transformación del Estado y del Derecho frente al proceso de globalización de la economía», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cauca, núm.1, 1996.
  • Rubio Carracedo, J., «Ciudadanía compleja y democracia», en J. Rubio Carracedo, J. M. Rosales y M. Toscano Méndez, Ciudadanía, nacionalismo y derechos humanos (Trotta, Madrid, 2000).
  • Ruiz-Giménez Cortés, J., «Derechos fundamentales de la persona (comentario al art. 10 de la Constitución)», en O. Alzaga Villaamil (dir.), Comentarios a la Constitución española de 1978, t. I, (Cortes Generales-Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid), 1996.
  • Ruiz Sanz, M., La construcción coherente del Derecho (Dykinson, Madrid, 2009).
  • Santos, B. de Sousa, La globalización del Derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación, trad. de C. Rodríguez (Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia-ILSA, Bogotá, 2002).
  • Santos, B. de Sousa, De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad (Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2012).
  • Segura Ortega, M., «El problema de las lagunas en el Derecho», Anuario de Filosofía del Derecho, núm. VI, 1989.
  • Squella, A., Positivismo jurídico, democracia y derechos humanos (Fontamara, México D. F., 2004).
  • Stammler, R. von, Economía y Derecho según la concepción materialista de la Historia, trad. de W. Roces (Reus, Madrid, 1929).
  • Touchard, T., Historia de las ideas políticas, trad. de J. Pradera (Tecnos, Madrid, 2006).
  • Troper, M., Por una teoría jurídica del Estado, trad. de M. Venegas Grau (Dykinson, Madrid, 2001).
  • Tuori, K., Positivismo crítico y Derecho moderno (Fontamara, México 1998).
  • Watson, A., Law Out of Context (University of Georgia Press, Atenas, 2000).
  • Vilajosana, J. M., Identificación y justificación del Derecho (Marcial Pons, Madrid, 2017).
  • Weber, M., Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, ed. J. Winckelmann, trad. de J. Medina, J. Roura, E. Ímaz, E. García Máynez y J. Ferrater (Fondo de Cultura Económica, México, 2005).
  • Zapatero, V., Garrido Gómez, M. I. y Arcos Ramírez, F., El Derecho como proceso normativo. Lecciones de Teoría del Derecho (Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares –Madrid–, 2010).
  • Zuleta Puceiro, E., Aspectos actuales de la teoría de la interpretación (Edeval, Valparaíso –Chile, 1980).