Protocolo diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo subclínico y en la pubertad

  1. Niddam Sánchez, R. 1
  2. Álvarez Hernández, J. 1
  3. Tasende Fernández, C. 1
  4. Trifu, D.S. 2
  1. 1 Sección de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España
  2. 2 Sección de Endocrinología y Nutrición, Hospital Comarcal de Melilla, Melilla, España
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Enfermedades endocrinológicas y metabólicas (I)Patología tiroidea

Serie: 13

Número: 13

Páginas: 759-765

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.MED.2020.07.008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El HSC es un proceso benigno, con una prevalencia elevada y variable según el grupo poblacional. La importancia diagnóstica del HSC radica en la posibilidad de progresión a hipotiroidismo franco y en tomar la decisión sobre la necesidad de tratamiento. Se debe individualizar la actitud terapéutica según las características de cada paciente. No existe un consenso claro sobre cribado de HSC. Este protocolo revisa los subtipos poblacionales sujetos de estudio, tanto en población adulta como infantojuvenil. Se desarrollan los factores asociados a progresión a hipotiroidismo franco, la periodicidad de seguimiento y los criterios de tratamiento de hipotiroidismo subclínico. Las recomendaciones y alternativas de tratamiento dependen de diferentes factores: valores de TSH, tipo de paciente (niño, gestante o anciano), presencia de enfermedades autoinmunes, dislipidemia, presencia de clínica de hipofunción tiroidea y de factores de progresión a hipotiroidismo verdadero.

Referencias bibliográficas

  • Gómez JJ. Hipotiroidismo subclínico. En: Donnay S, coordinador. Manualde patología tiroidea. Madrid: Enfoque Editorial SC; 2018. p. 57-65.
  • Hollowell JG, Staehling NW, Flanders WD, Hannon WH, Gunter EW, Spencer CA y col. TSH, T4 y anticuerpos tiroideos séricos en los Estados UnidosPoblación de los estados (1988-1994): Examen nacional de salud y nutriciónEncuesta nacional (NHANES III). J Clin Endocrinol Metab. 2002; 87: 489-99.
  • Pearec SHS, Brabant G, Duntas LH, Monzani F, Peeters RP, Razvi S, et Alabama. Guía ETA 2013: tratamiento del hipotiroidismo subclínico. EURTiroides J. 2013; 2: 215-28.
  • Canaris GJ, Manowitz NR, Alcalde G, Ridgway EC. El Colorado estudio de prevalencia de enfermedad tiroidea. Arch Intern Med. 2000; 160: 526-34.
  • Beever K, Bradbury J, Phillips D, McLachlan SM, Pegg C, Goral A, et al. Ensayos altamente sensibles de autoanticuerpos contra tiroglobulina y tiroides peroxidasa. Clin Chem. 1989; 35: 1949-54.
  • Huber G, Staub JJ, Meier C, Mitrache C, Guglielmetti M, Huber P, et al. Estudio prospectivo del curso espontáneo de hipotiroidismo subclínico.dism: valor pronóstico de tirotropina, reserva tiroidea y anti-tiroidescuerpos. J Clin Endocrinol Metab. 2002; 87: 3221-6.
  • Dzierlenga MW, Allen BC, Ward PL, Clewell HJ, Longnecker MP. A modelo del estado funcional de la enfermedad tiroidea a lo largo de la vida. Más uno.14 (7): e0219769.
  • Tng EL. El debate sobre el tratamiento del hipotiroidismo subclínico. Singapur Med J. 2016; 57 (10): 539-45.
  • Bekkering GE, Agoritsas T, Lytvyn L, Heen AF, Feller M, Moutzouri E, et al. Tratamiento con hormonas tiroideas para el hipotiroidismo subclínico: unguía de práctica nica. BMJ. 2019; 365: l2006.
  • Curell Aguilá N. Hipotiroismo en adolescentes. Adolescere. Revista de Formación Continuada de Medicina de la Adolescencia. 2013; XX-VII: 24-31.
  • Gallizi R, Crisafulli C, Aversa T, Salzano G, de Luca F, Valenzise M, et al. Hipotiroidismo subclínico en niños: ¿es siempre subclínico? Ital J Pe-diatr. 2018; 44 (1): 2