Propiedades psicométricas de la versión reducida de la Escala de Mitos sobre el Amor en una muestra de estudiantes colombianos

  1. Enrique Bonilla Algovia
  2. Esther Rivas Rivero
Revista:
Suma Psicológica

ISSN: 0121-4381

Año de publicación: 2018

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 162-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.14349/SUMAPSI.2018.V25.N2.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Suma Psicológica

Resumen

El objetivo del estudio es evaluar las propiedades psicométricas de la versión reducida de la Escala de Mitos sobre el Amor en una muestra de estudiantes colombianos. Participaron 443 estudiantes con una edad media de 20.64 años. El análisis factorial confirmatorio reporta un ajuste adecuado para un modelo bifactorial. Las dos dimensiones coinciden con la literatura y tienen una fiabilidad apropiada: idealización del amor y vinculación amor-maltrato. Los resultados, al comparar las puntuaciones de mujeres y hombres, muestran diferencias estadísticamente significativas. Se concluye que el instrumento es válido y fiable para evaluar los mitos románticos en el contexto colombiano.

Referencias bibliográficas

  • Barrón, A., Martínez-Íñigo, D., De Paúl, P., & Yela, C. (1999). Romantic beliefs and myths in Spain. The Spanish Journal of Psychology, 2, 64-73. http://dx.doi.org/10.1017/S1138741600005461
  • Blanco, M. A. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, 30, 124-141.
  • Bonilla, E., Rivas, E., & Vázquez, J. J. (2017). Tolerancia y justificación de la violencia en relaciones de pareja adolescentes. Apuntes de Psicología, 35, 55-61.
  • Bonilla-Algovia, E., & Rivas-Rivero, E. (2018). Mitos del amor romántico en una muestra de futuros y futuras docentes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5, 113- 117. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2018.5.2.3624
  • Bosch, E., Ferrer, V. A., García, M. E., Ramis, M. C., Mas, M. C., Navarro, C., & Torrens, G. (2008). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Brenlla, M. E., Brizzio, A., & Carreras, A. (2004). Actitudes hacia el amor y apego. Psicodebate, 4, 7-23. http://dx.doi.org/10.18682/ pd.v4i0.491
  • Camacho, J. M., Regalado, P., Carrea, G., Grosso, C., Geleazzi, F., Gunther, G., Del Socorro, M., Delfino, A., & Ramos, J. (2012). Actitudes hacia el amor y estilos de humor en mujeres y varones: ¿Nos diferencia el sexo o el género? Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4, 13-27.
  • Caycedo, C., Cubides, I., Martín, A., Cortés, O. F., Berman, S., Oviedo, A. M.,& Suárez, I. (2007). Relación entre el género y las experiencias de cortejo y actitudes hacia las relaciones románticas en adolescentes bogotanos. Psicología desde el Caribe, (20), 76-92.
  • Cooper, V., & Pinto, B. (2008). Actitudes ante el amor y la teoría de Sternberg: un estudio correlacional en jóvenes universitarios de 18 a 24 años de edad. AJAYU, 6, 181-206.
  • Cubells, J., & Calsamiglia, A. (2015). El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la violencia machista. Universitas Psychologica, 14, 1681-1694. http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy14-5.rarc
  • Cupani, M. (2012). Análisis de ecuaciones estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis (1), 186-199.
  • Escobedo, M. T., Hernández, J. A., Estebané, V., & Martínez, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia y Trabajo (55), 16-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004
  • Esteban, M. L., & Távora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 39, 59-73.
  • Ferrer, V. A., & Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género: Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17, 105-122.
  • Ferrer, V. A., Bosch, E., Navarro, C., Ramis, M. C., & García E. (2008). El concepto de amor en España. Psicothema, 20, 589-595.
  • Ferrer, V. A., Bosch, E., & Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología (99), 7-31.
  • García, A., & Cedillo, P. (2011). Tras los pasos del amor: un recuento desde las ciencias sociales. Estudios Sociológicos, 29, 551-602.
  • Giráldez, N., & Sueiro, E. (2015). Mitos do amor romántico. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr. (5), 57-61. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.190
  • Glick, P., & Fiske, S. T. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), 491-512. http://dx.doi. org/10.1037/0022-3514.70.3.491
  • Gómez-Lugo, M., Saavedra-Roa, A., Pérez-Durán, C., & Vallejo-Medina, P. (2016). Validity and reliability of a set of sexual stimuli in a sample of Colombian heterosexual young women. Suma Psicológica, 23, 109-115. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.09.001
  • Hendrick, C., & Hendrick, S. (1986). A theory and method of love. Journal of Personality and Social Psychology, 50, 392-402. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.50.2.392
  • Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (1999). Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall Iberia.
  • Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación del amor. Managua: Puntos de Encuentro.
  • Lascurain, P. C., Lavandera, M. C., & Manzanares, E. (2017). Propiedades psicométricas de la escala de actitudes sobre el amor (LAS) en universitarios peruanos. Acta Colombiana de Psicología, 20, 270- 281. http:/dx.doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.13
  • Lee, J. A. (1977). A typology of styles of loving. Personality and Social Psychology Bulletin, 3(2), 173-182. http://dx.doi. org/10.1177/014616727700300204
  • Mardia, K. V. (1974). Applications of some measures of multivariate skewness and kurtosis in testing normality and robustness studies. Sankhyā: The Indian Journal of Statistics, 36, 115-128.
  • Maureira, F., & Maureira, Y. (2012). Características de los componentes del amor de pareja en una muestra de estudiantes chilenos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15, 206-217.
  • Marroquí, M., & Cervera, P. (2014). Interiorización de los falsos mitos del amor romántico en jóvenes. Reidocrea, 3, 142-146.
  • Martínez-León, N. C., Mathes, E., Avendaño, B. L., Peña, J.J., & Sierra, J.C. (2018). Psychometric Study of the Interpersonal Jealousy Scale in Colombian Samples. Revista Latinoamericana de Psicología, 50, 21-30. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2018. v50.n1.3
  • Mazadiego, T.J., & Garcés, J.R.N. (2011). El amor medido por la escala triangular de Sternberg. Psicolatina, 22, 1-10.
  • Pascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico: amores cinematográficos y educación. Dedica, Revista de Educação e Humanidades, 10, 63-78.
  • Pazos, M., Oliva, A., & Hernando, Á. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46, 148-159. http://dx.doi.org/10.1016/ S0120-0534(14)70018-4
  • Pérez Grande, M. D. (2007). La violencia de género: prevención educativa. Papeles Salmantinos de Educación (8), 73-94.
  • Power, C., Koch, T., Kralik, D., & Jackson, D. (2006). Lovestruck: Women, romantic love and intimate partner violence. Contemporary Nurse, 21, 174-185. http://dx.doi.org/10.5555/conu.2006.21.2.174
  • Rocha, B. L., Avendaño, C. E., Barrios, M. A., & Polo, A. (2017). Actitudes hacia el amor en relaciones románticas de jóvenes universitarios. Praxis & Saber, 8, 155-178. http://dx.doi.org/10.19053/22160159. v7.n15.2016.5727
  • Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, M., Carrera-Fernández, M.V., & Vallejo-Medina, P. (2013). La fiabilidad y validez de la escala de mitos hacia el amor: las creencias de los y las adolescentes. Revista de Psicología Social, 28, 157-168. http://dx.doi.org/10.1174/021347413806196708
  • Rodríguez, Y., Lameiras, M., & Carrera, M. V. (2009). Validación de la versión reducida de las escalas ASI y AMI en una muestra de estudiantes españoles. Psicogente, 12, 284-295.
  • Rodríguez, Y., Lameiras, M., & Carrera, M. V. (2015). Amor y sexismo: una peligrosa relación en los y las adolescentes gallegos/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr. (2), 11-14. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.234
  • Rodríguez-Santero, J., García-Carpintero, M. A., & Porcel, A. M. (2017). Los estilos de amor en estudian tes universitarios: diferencias en función del sexo-gé nero. Revista Internacional de Sociología, 75, 1-13. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.171
  • Ruiz, M. A., Pardo, A., & San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31, 34-45.
  • Sangrador, J. L. (1993) Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico. Psicothema, 5, 181-196.
  • Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of love. Psychological Review, 93(2), 119-135. http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.93.2.119
  • Xóchitl, I., Sánchez, A., & Robles, F. J. (2013). Relaciones entre estilos de amor y violencia en adolescentes. Psicología desde el Caribe, 30, 211-235.
  • Yela, C. (1998). Diferencias entre sexos en los juicios verbales sobre su comportamiento amoroso y sexual. Revista de Psicología General y Aplicada, 51, 115-147.
  • Yela, C. (2000). El amor desde la Psicología Social: ni tan libres ni tan racionales. Madrid: Pirámide.
  • Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Psicología Social, 1, 263-267.