Por una mayor visibilización de la mujer en la educación superior

  1. M.ª Isabel Garrido Gómez 1
  1. 1 Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá
Revista:
Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad

ISSN: 1575-9393

Año de publicación: 2020

Número: 91

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad

Resumen

El presente trabajo se basa en el Proyecto de innovación docente de la Universidad de Alcalá titulado “Diez claves para incorporar la perspectiva de género en todas las asignaturas de la Universidad de Alcalá”, el cual consistió en diseñar de manera interdisciplinar diez claves que ayuden a incorporar la perspectiva de género en todas las asignaturas de nuestra Universidad, desenvueltas en cinco ejes de acción cada una de ellas y la meta que en cada caso corresponda. La finalidad principal que se pretende con ello es incluir una perspectiva de género que no está integrada en las asignaturas que impartimos y, en el supuesto de que alguna de ellas la contenga, su contemplación solamente se realiza de manera sectorial -lenguaje no sexista, visibilización de las mujeres en el estudio de la materia, puntos específicos de un programa conforme a la materia de la cual se trate, etc. Por lo tanto, la actividad que se describe se plantea como totalmente innovadora en nuestro sistema de enseñanza-aprendizaje, siguiendo con ello las experiencias llevadas a cabo en distintas universidades españolas, entre las que cabe destacar la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Vigo o la Universidad de Alicante.

Referencias bibliográficas

  • Bolaños, C. (2005). La calidad universitaria desde una perspectiva de género. Revista Electrónica Actualidades Investigaticas en Educación, 5, pp. 1- 15.
  • Buquet, A. G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles educativos, XXXIII, pp. 211-225.
  • Coing, H. (1996). Derecho privado europeo, vol. 1, trad. de A. Pérez Martín. Madrid: Fundación Cultural del Notariado.
  • Donoso-Vázquez, T., y Velasco, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17 (1), pp. 71-88.
  • Gil Ruiz, J. M. (2015). Formación en Derecho antidiscriminatorio: carencias e incumplimientos institucionalistas. Academia: Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 26, pp. 49-77.
  • Instituto Andaluz de la Mujer, Consejería para la igualdad y bienestar social. (2011). La igualdad entre mujeres y hombres en las universidades a partir del diagnóstico y los planes de igualdad. Madrid: Trama.
  • López-Francés, I., y Vázquez, V. (2014). La perspectiva de género y el papel de la Universidad en el siglo XXI. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 15 (4), pp. 241-261.
  • Montalbán, I. (2004). Perspectiva de género: Criterio de interpretación internacional y constitucional. Madrid: Consejo del Poder Judicial.
  • Mora, E., y Pujal, M. (2009). Introducción de la perspectiva de género en la docencia universitaria. Univest09, 1-15. dugi-doc.udg.edu › bitstream.
  • Ponferrada, M. (2017). Guia per a la introducció de la perspectiva de gènere en la docencia. Barcelona: Observatori per a la Igualtat de la UAB. Rubio, A. (2013). Un análisis crítico sobre la realidad social: nuevos retos para feminismo jurídico-político. Themis: Revista Jurídica de Igualdad de Género, 14, pp. 20-31.
  • Vázquez, J. J., y Rivas, E. (2018). Estereotipos de género. En Carmona, E., y Garrido, M. I. (Coords.). Diversidad de género e igualdad de derechos (pp. 19-32). Valencia: Tirant lo Blanch.