Riqueza y cultura económica en la España del siglo XVI.La predicación de Tomás de Villanueva en tiempos de Francisco de Vitoria

  1. López González, Clemente 1
  2. Ruiz Rodríguez, José Ignacio 2
  1. 1 Universidad Francisco de Vitoria
    info

    Universidad Francisco de Vitoria

    Pozuelo de Alarcón, España

    ROR https://ror.org/03ha64j07

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

ISSN: 2340-4256

Año de publicación: 2020

Número: 15

Páginas: 139-168

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2340-4256.15.139 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

Resumen

A comienzos del siglo XVI la cultura española estaba experimentando una profunda transformación. El paso de la cultura medieval a la cultura moderna corría parejo a la creación del Estado moderno y a la difusión de la economía capitalista gracias a la riqueza generada por la llegada de los metales preciosos y el comercio con las Indias. La sociedad española se debatía entre lo tradicional y lo nuevo. Los códigos de conducta y los valores heredados del pasado eran cuestionados, cuando no sustituidos, por otros nuevos. En este contexto uno de los temas que más reflejan ese mundo cambiante es el del ascenso de un grupo humano en la hasta entonces rígida jerarquía social. Ese grupo era el de las personas que se estaban enriqueciendo rápidamente gracias al cambio económico que se estaba operando. La palanca que les impulsaba en su acenso social era la riqueza que acumulaban, la cual también les convertía en un modelo para la imitación de muchos otros. Sin embargo, la acumulación de ganancias generaba muchos recelos e, incluso, rechazo para la moral tradicional defendida y predicada por la Iglesia Católica. Además, la conducta y actitudes de ese grupo humano no solo eran censurables para la moral de la época, sino que también, en tanto que podían ser contagiosos para el resto de la sociedad, debían ser denunciados y, en la medida de lo posible, reconducidos hacia valores más consonantes con la tradición de la Iglesia. Es en este contexto en el que se encuadra la predicación de Tomás de Villanueva contra los peligros morales de la riqueza y contra las actitudes y conducta de los ricos. El conocimiento de los contenidos de la predicación de uno de los más excelsos predicadores de la España del siglo XVI se revela como un valioso acercamiento a la cultura económica de la época. A diferencia de teólogos y académicos, los predicadores centraban sus esfuerzos no en profundizar en el conocimiento teórico de los grandes temas, sino en persuadir a sus fieles de no caer en conductas y actitudes contrarias a la moral o, si ya habían caído, de cambiar su estilo de vida. Por esta razón, por medio de la lectura de los textos conservados de los predicadores, podemos descubrir la mentalidad, las creencias, las ideas de la gente de la época. Santo Tomás de Villanueva, nos revela en sus sermones su gran conocimiento del pensamiento de la Iglesia sobre la riqueza, fruto de su formación universitaria en Alcalá. Nos muestra, al mismo tiempo, su fidelidad al magisterio eclesial, actualizado en España por Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca. Pero, sin duda, lo más revelador de la predicación de nuestro santo es su agudeza para captar la mentalidad y contradicciones de la conducta de los ricos y de los que, sin serlo, compartían su avaricia, su codicia y su capacidad para remover conciencias y provocar cambios de conductas. Sin duda alguna, la burguesía, de la cual fueron precursores, consolidaría su ascenso social en los siglos posteriores. Pero eso no significa que en su horizonte cultural no quedara incluida de una u otra manera la conciencia de una responsabilidad social hacia los más desfavorecidos. Algo que Tomás de Villanueva y otros muchos predicadores no dejaron nunca de proclamar.

Referencias bibliográficas

  • Aquino, Tomás de. Suma de Teología. Parte I-II. Madrid: BAC, 1997.
  • Aquino, Tomás de. Suma de Teología. Parte II-II. Madrid: BAC, 1990.
  • Berger, Peter L. “Observaciones acerca de la cultura económica”. Estudios Públicos, 40, 1990, 11-30.
  • Barrientos García, José. “El pensamiento económico en la perspectiva filosófico-teológica”. En El pensamiento económico de la Escuela de Salamanca, editado por Francisco Gómez Camacho y Ricardo Robledo, 93-122. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1998.
  • Campos, Francisco Javier. Santo Tomás de Villanueva. Universitario, Agustino y Arzobispo en la España del siglo XVI. Madrid: Ediciones Escurialenses, 2001.
  • Cañizares Llovera, Antonio. Santo Tomás de Villanueva. Testigo de la predicación española del siglo XVI. Madrid: Instituto Superior de Pastoral, 1973.
  • Caro Baroja, Julio. Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII. Madrid: Sarpe, 1985.
  • Cendejas, José Luis. “Justicia, mercado y precio en Francisco de Vitoria”. Revista Empresa y Humanismo, XXI.1 (2018): 9-37.
  • Corominas, Pedro. El sentimiento de la riqueza en Castilla. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1917.
  • Geremec, Bronislaw. La piedad y la horca. Madrid: Alianza Editorial, 1989.
  • Grice-Hutchinson, Marjorie. Ensayos sobre el pensamiento económico en España. Madrid: Alianza Editorial, 1995.
  • Heilbroner, Robert y Milberg, William. La evolución de la sociedad económica. México: Prentice Hall, 1999.
  • Herrero Salgado, Félix. La oratoria española en los siglos XVI y XVII. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1996.
  • Herrero Salgado, Félix y Núñez Beltrán, Miguel Ángel. Predicadores y sermones en España (Siglos XVI-XX). Madrid: Fundación Universitaria Española, 2014.
  • Huizinga, Johan. El otoño de la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial, 1982.
  • Lázaro Pulido, Manuel. “Una reflexión sobre la tradición y modernidad en Alfonso de Castro a propósito de la ley”, Cauriensia, XIII (2018): 459-478.
  • López de Goicoechea Zabala, Javier. “Santo Tomás de Villanueva y el ambiente intelectual de su tiempo”. En La Iglesia y el Mundo Hispánico en tiempos de Santo Tomás de Villanueva (1486-1555), coordinado por Francisco Javier Campos, 169-196. Madrid: Ediciones Escurialenses, 2018.
  • López González, Clemente y Ruiz Rodríguez, José Ignacio. “Caridad, misericordia y transferencia voluntaria de renta en la España del Siglo XVI. La predicación y la limosna en Santo Tomás de Villanueva”. En La Iglesia y el Mundo Hispánico en tiempos de Santo Tomás de Villanueva (1486-1555), coordinado por Francisco Javier Campos, 83-112. Madrid: Ediciones Escurialenses, 2018.
  • Lorente Villalba, Carolina. Tomás García Martínez, Santo Tomás de Villanueva. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1986.
  • Maravall, José Antonio. Estado moderno y mentalidad social, Tomo II. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente, 1972.
  • Pena González, Miguel Anxo. “Aproximación histórica al concepto Escuela de Salamanca”, Salmanticensis, 52 (2005): 69-119.
  • Rodríguez Herrera, Adolfo. La riqueza. Historia de una idea. Madrid: Maia Ediciones, 2015.
  • Ruiz Rodríguez, José Ignacio y Mochón, Francisco. El colapso de Occidente. La crisis ante la historia. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2011.
  • Salón, Miguel Bartolomé. Libro de la Vida y Milagros de Santo Tomás de Villanueva, arzobispo de Valencia. Madrid, 1793.
  • Sombart, Werner. Lujo y capitalismo. Madrid: Alianza Editorial, 1979.
  • Sombart, Werner. El burgués. Contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno. Madrid: Alianza Editorial, 1998.
  • Spiegel, Henry S. El desarrollo del pensamiento económico. Barcelona: Omega, 1984.
  • Vigo Gutiérrez, Abelardo del. “Ética y mercados en la Escuela de Salamanca”. En Europa, ¿mercado o comunidad? De la Escuela de Salamanca a la Europa del futuro, editado por José-Román Flecha, 13-24. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 1999.
  • Villanueva, Tomás de. Obras Completas, Tomos I-X. Madrid: BAC, 2010-2015.
  • Vitoria, Francisco de. Comentarios a la Secunda Secundae de Santo Tomás. Tomo V. Edición de
  • Vicente Beltrán de Heredia. Salamanca: Biblioteca de Teólogos Españoles, 1935.
  • Vicente Beltrán de Heredia. Contratos y usura. Introducción, traducción y notas de Mª Idoya Zorroza. Pamplona: Eunsa, 2006.
  • Vicente Beltrán de Heredia. Sentencias morales. Selección y prólogo de Luis Getino. Barcelona: Ediciones Fe, 1939.