Percepción del alumnado y profesorado sobre un programa de mediación entre iguales

  1. Isabel Silva Lorente 1
  2. Juan Carlos Torrego Seijo 2
  1. 1 Centro Universitario Cardenal Cisneros
  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Qualitative Research in Education

ISSN: 2014-6418

Año de publicación: 2017

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 214-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/QRE.2017.2713 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Qualitative Research in Education

Resumen

El propósito general de este trabajo es evaluar las percepciones de los profesores y alumnos que participan en el equipo de mediación de un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. Para realizar este trabajo hemos seguido un enfoque cualitativo; en primer lugar, para evaluar la percepción del profesorado se ha diseñado un cuestionario de entrevista semiestructurada que recoge su opinión en relación a su participación en el equipo de mediación. Además, se han realizado dos grupos de discusión, uno con alumnado y otro con profesorado. Los resultados muestran un alto grado de satisfacción con la puesta en marcha del programa por parte de todos ellos. La percepción subjetiva del alumnado tras su paso por el programa muestra evidencias de que este tipo de experiencias contribuyen a mejorar sus competencias personales y sociales. Otros datos relevantes que encontramos son la importancia dada a la selección del alumnado mediador o la relevancia que tiene el apoyo del equipo directivo para la puesta en marcha de este tipo de propuestas.

Referencias bibliográficas

  • Bell, S. K., Coleman, J. K., Anderson, A., Whelan, J. P., & Wilder, C. (2000). The effectiveness of peer mediation in a low-SES rural elementary school. Psychology in the Schools, 37, 505–516. doi:10.1002/1520-6807(200011)37:6<505::AID-PITS3>3.0.CO;2-5
  • Bickmore, K. (2002) Good training is not enough: research on peer mediation program implementation . Social Alternatives, 21(1), 33– 38. Retrieved from http://socialalternatives.com/issues/peace- education-new-century
  • Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Chávez, M.G. (2004). De cuerpo entero... Todo por hablar de música. Reflexión técnica y metodológica del grupo de discusión. Universidad de Colima. México: Publicaciones UdeC.
  • Consejo de Europa (2002). Recomendación Rec (2002)12 del Comité de Ministros relativa a la educación para la ciudadanía democrática. Publicación del Consejo de Europa.
  • Cochran-Smith, M., & Lytle, S. (2002). Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid: Akal.
  • De Armas, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar, 32, 125-136. doi:10.5565/rev/educar.294
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/Ediciones UNESCO.
  • Díaz-Aguado Jalón, M.J. (Coord.). (2010). Estudio estatal sobre la Convivencia en ESO. Madrid: Ministerio de Educación. Observatorio estatal de la convivencia.
  • Fernández, I., Villaoslada, E., & Funes, S. (2002). Conflicto en el centro escolar. El modelo de alumno ayudante como estrategia de intervención educativa. Madrid: La Catarata.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • García-Longoria, M.P., & Vázquez, R.L. (2013). La mediación escolar y las habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria. Un estudio en institutos de la región de Murcia. Comunitaria. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 5, 113-136. doi:10.5944/comunitania.5.6
  • García-Raga, L. (2007). La convivencia como recurso educativo. Hacia el diseño de un Plan de Convivencia para los centros docentes de la Comunidad Valenciana (Tesis Doctoral). Universitat de València, España.
  • Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Ibarrola-García, S., & Iriarte, C. (2013a). La influencia positiva de la mediación escolar en la mejora de la calidad docente e institucional: percepciones del profesor mediador. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 367-384. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56726350022
  • Ibarrola-García, S., & Iriarte, C. (2013b). Percepción de mejora personal y social en los alumnos mediadores y mediados y profesores mediadores. Campo Abierto, 32(2), 117-143. doi:10171/43275
  • Ibarrola-García, S., & Iriarte, C. (2014). Desarrollo de las competencias emocional y sociomoral a través de la mediación escolar entre iguales en educación secundaria. Revista Qurriculum 27, 9-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4735536
  • Johnson, D.W., Johnson, R., Dudley, B., Ward, M., & Magnuson, D. (1995). The impact of peer mediation training on the management of school and home conflicts. American Education Research Journal, 32(4), 829-844. doi:10.3102/00028312032004829
  • Lane-Garon, P., & Richardson, T. (2003). Mediator mentors: improving school climate, nurturing student disposition. Conflict Resolution Quarterly, 21(1), 47-67. doi:10.1002/crq.48
  • Long, J., Fabricius, W., Misheno, M., & Palumbo, D. (1998). Exploring the cognitive and affective capacities of child mediators in a «successful» inner-city peer mediation program. Mediation Quarterly, 15(4), 289-302. doi:10.1002/crq.3890150405
  • Massot, I., Dorio, I., & Sabariego, P. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329-366). Madrid: La Muralla.
  • Munné, M., & Mac-Cragh, P. (2006). Los 10 principios de la cultura de la mediación. Barcelona: Graó.
  • Ortega, R., & Del Rey, R. (2004). Construir la convivencia. Barcelona: Edebé.
  • Pulido, R., Calderón-López, S., Martín-Seoane, G. I., & Lucas-Molina, B. (2014). Implementación de un programa de mediación escolar: Análisis de las dificultades percibidas y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 25(2), 375-392. doi:10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41610
  • Raga, L. G., Sanchis, I. C., Mora, A. M., & Santana, G. R. (2016). Fortalezas y debilidades de la mediación escolar desde la perspectiva del alumnado de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 203-215.doi:10.7179/PSRI_2016.28.15
  • Rogers, C. R. (1980). A Way of being. Boston: Houghton Mifflin.
  • Smith, P.K. (Coord.) (2003). Violence in Schools: The Response in Europe. Londres: Routledge Falmer.
  • Süllen, F., Serin, N.B., & Serin, O. (2011). Effect of conflict resolution and peer mediation training on empathy skills. Procedia Social and Behavioral Sciences 15, 2324-2328. doi:10.1016/j.sbspro.2011.04.101
  • Torrego, J.C. (Coord.) (2013). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar. Madrid: Narcea.
  • Torrego, J.C. y Galán, A. (2008). Investigación evaluativa sobre el programa de mediación de conflictos en centros escolares. Revista de Educación, 347, 369-394. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista- educacion/numeros-anteriores/2008/re347/re347_17.html
  • Turnuklu, A., Kacmaz, T., Sunbul, D., & Ergul, H. (2009) Does peer- mediation really work? Effects of conflict resolution and peer- mediation training on high school students’ conflicts. Procedia Social and Behavioral Sciences 1, 630-638. doi:10.1016/j.sbspro.2009.01.112
  • Turnuklu, A., Kacmaz, T., Turk, F., Kalender, A., Sevkin, B., & Zengin, F. (2009). Helping Students Resolve their Conflicts through Conflict Resolution and Peer Mediation Training. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 1(1), 639-647. doi:10.1016/j.sbspro.2009.01.113
  • Usó, I., Villanueva, L., & Adrián, J. E. (2016). Impact of peer mediation programmes to prevent bullying behaviours in secondary schools/El impacto de los programas de mediación entre iguales para prevenir conductas de acoso escolar en los centros de secundaria. Infancia y Aprendizaje, 39(3), 499-527. doi:10.1080/02103702.2016.1189122