"Vos, señor, la escribiste a la luna"Aprendizaje, discurso y prácticas epistolares en la España Moderna

  1. ANTONIO CASTILLO GÓMEZ 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Estudios filológicos

ISSN: 0071-1713

Año de publicación: 2017

Número: 60

Páginas: 33-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0071-17132017000200002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios filológicos

Resumen

Este artículo esboza un acercamiento a los usos epistolares en la España de los siglos XVI y XVII. Por un lado, se ocupa de las posibilidades que había en la época para aprender a escribir cartas y el papel desempeñado por ciertos intermediarios de escritura que ejercieron esa tarea cuando la persona era analfabeta o carecía de la solvencia suficiente en el manejo de un género tan codificado como el epistolar. Y por otro, se reflexiona sobre la relación establecida entre el protocolo textual y la materialidad del escrito con objeto de hacer factible el pacto de comprensibilidad que implica la escritura de una carta. A este respecto se revisan determinados principios de la teoría epistolar sustentada en los manuales áureos y su contraste o no con la realidad que testimonian las cartas mismas.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Amado. (1955). De la pronunciación medieval a la moderna en español. 2. Gredos. Madrid.
  • Álvarez, Tomás. (2001). Palafox: Iglesia, Cultura y Estado en el siglo XVII. Universidad de Navarra. Navarra.
  • Amor López, Silvia. (2011). Els manuals epistolars impresos a Catalunya (segles XVI, XVII i XVIII). Manuscrits: Revista d'història moderna. 8. 65-84
  • Antón Pelayo, Javier. (2011). Les practiques epistolars (segles XVI-XIX). Manuscrits: Revista d'història moderna. 29. 17-114
  • Baranda Leturio, Nieves. (2005). Cortejo a lo prohibido: Lectoras y escritoras en la España moderna. Arco/Libros. Madrid.
  • Basso, Jeannine. (1990). Le genre épistolaire en langue italienne (1538-1662): Répertoire chronologique et analytique. Presses universitaires de Nancy. Nancy.
  • Bermúdez de Pedraza, Francisco. (1620). El secretario del rey. Luis Sánchez. Madrid.
  • Boureau, Alain. (1991). La correspondance: Les usages de la lettre au XIXe siècle. Fayard. París.
  • Bouza, Fernando. (2001). Corre manuscrito: Una historia cultural del Siglo de Oro. Marcial Pons. Madrid.
  • Bouza, Fernando. (2004). España en tiempos del Quijote. Taurus. Madrid.
  • Bouza, Fernando. (2005). Cultura epistolar en la alta Edad Moderna: Usos de la carta y de la correspondencia entre el manuscrito y el impreso. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • Braida, Lodovica. (2009). Libri di lettere: le raccolte epistolari del Cinquecento tra inquietudini religiose e "buon volgare". Laterza. RomaBari.
  • Brandão, João,Felicidade Alves, José da. (1990). Grandeza e abastança de Lisboa em 1552. Horizonte. Lisboa.
  • Calderón de la Barca, Pedro. (1987). Fuego de Dios en el querer bien: Id. Obras completas.
  • Carroll, Lewis. (2009). Alimentar la mente. Gadir. Madrid.
  • Castillo Gómez, Antonio. (2005). 'El mejor retrato de cada uno': La materialidad de la escritura epistolar en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII. Hispania. Revista española de Historia. 847-876
  • Castillo Gómez, Antonio. (2006). Entre la pluma y la pared: Una historia social de la escritura en los siglos de Oro. Akal. Madrid.
  • Castillo Gómez, Antonio. (2009). Escribir las emociones: Calas en las cartas privadas de la emigración a Indias (siglos XVI-XVII). Páginas de Guarda. Revista de Lenguaje, Edición y Cultura Escrita. 8. 144-158
  • Castillo Gómez, Antonio. (2010). El nervio de la República: El oficio de escribano en el Siglo de Oro. Calambur. Madrid.
  • Castillo Gómez, Antonio. (2013). Communicatio: un itineari històric. NausícaäUniversitat Autònoma de Barcelona. Molina de SeguraMurcia.
  • Castillo Gómez, Antonio. (2014). Cartas-Lettres-Lettere: Discursos, prácticas y representaciones epistolares (siglos XIV-XX). Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.
  • Covarrubias, Sebastián de,de Riquer, Martín. (2003). Tesoro de la lengua castellana o española. 5. Altafulla. Barcelona.
  • Dadson, Trevor J. (1999). Libros. lectores y lecturas: Estudios sobre bibliotecas particulares españolas del Siglo de Oro. Arco/Libros. Madrid.
  • Egido, Aurora. (2012). La dignidad humanística de la escritura. Bulletin Hispanique. 114. 9-39
  • (2002). Escrivanos del baratillo: Una imagen en la jornada lisboeta de Francisco Porras de la Cámara. Avisos: Noticias de la Real Biblioteca. 31
  • Fraenkel, Béatrice. (2001). El nombre propio: Su escritura y significado a través de la historia en diferentes culturas. Gedisa. Barcelona.
  • Fraile Seco, David. (2004). Mujer y cultura: la educación de las mujeres en la Edad Moderna. Foro de Educación. 4. 74-88
  • Gagliardi, Donatella. (2010). Urdiendo ficciones: Beatriz Bernal, autora de caballerías en la España del XVI. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza.
  • Garriga Espino, Ana. (2015). El desafío editorial de las cartas de Teresa de Jesús. Edad de Oro. 135
  • Gimeno Blay, Francisco M. (2014). Monarquía, crónicas, archivos y cancillerías en los reinos hispano-cristianos: siglos XIII-XV. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.
  • Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis. (2005). Mateo Vázquez de Leca, un secretario entre libros: 1. El escritorio. Hispania. Revista española de Historia. 813-846
  • Harvey J, Graff. (1981). Literacy and Social Development in the West: a reader. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Harvey J, Graff. (1987). The Legacies of Literacy: Continuities and Contradictions in Western Culture and Society. Indiana University Press. Bloomington.
  • Grendler, Paul F. (1989). Schooling in Renaissance Italy: Literacy and Learning, 1300-1600. Johns Hopkins University Press. Baltimore^eMaryland Maryland.
  • Guevara, Fray Antonio de,Blanco, Emilio. (2004). Obras completas, III: Epístolas familiares. Fundación José Antonio de Castro. Madrid.
  • Guillén, Claudio. (1998). Múltiples moradas: Ensayo de literatura comparada. Tusquets. Barcelona.
  • Gutiérrez Cabero, Ángel Manuel. (2015). La enseñanza de la caligrafía en España a través de los Artes de Escribir de los siglos XVI al XX: la construcción de un estilo de escritura. CreateSpace Independent Publishing Platform. Madrid.
  • Herold, Jürgen. (2008). Le lettere nella comunicazione politica dall' Antico Oriente fino al XX secolo. V&R unipress. Göttingen.
  • Herreros Jiménez, Mauricio,Diéguez Orihuela, Mª. Gloria. (2008). Primeras letras: Aprender a leer y escribir en Valladolid en el siglo XVI. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • Honcala, Antonio de. (1546). Pentaplon christianae pietatis. Juan de Brocar. Alcalá de Henares.
  • Icíar, Juan de. (1552). Nuevo estilo de escrevir cartas mensageras sobre diversas materias. Agustín Millán. Zaragoza.
  • Lobo, Francisco Rodrigues,de Freitas Carvalho, Jose Adriano. (1991). Corte na aldeia: [1619]. Editorial Presença. Lisboa.
  • Lucas, Francisco,Martínez Pereira, Ana. (2005). Arte de escribir: Facsímil de la edición de Madrid, Francisco Sánchez, 1580 (BNE, R/2753). Calambur. Madrid.
  • Manzanares, Jerónimo Paulo de. (1607). Estilo y formulario de cartas familiares. Alonso Martín. Madrid.
  • Martin Baños, Pedro. (2005). El arte epistolar en el Renacimiento europeo, 1400-1600. Universidad de Deusto. Bilbao.
  • Martin Baños, Pedro. (2009). Humanismo y per-vivencia del mundo clásico: Homenaje al profesor Antonio Prieto. Instituto de Estudios HumanísticosConsejo Superior de Investigaciones CientíficasUniversidad de ExtremaduraUniversidad de LeónUniversidad de ZaragozaCentro de Estudios Turolenses. AlcañizMadridCáceresLeónZaragozaTeruel.
  • Martínez Martínez, Carmen. (2007). Desde la otra orilla: Cartas de Indias en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (siglos XVI-XVIII). Universidad de León. León.
  • Martínez Pereira, Ana. (2006). Manuales de escritura de los Siglos de Oro: Repertorio crítico y analítico de obras manuscritas e impresas. Editora Regional de Extremadura. Mérida.
  • Mesquida Cantallops, Joan Antoni. (2003). L'Art y stil para scriure a totes persones de qualsevol estat que sien. E diverses maneres de comptes abreviats necessaris per a totes persones, de Thomàs de Perpenyà: un manual de correspondència de princips del segle XVI. 3. Col·loqui internacional de llengua i literatura catalanes. 4-10 de septiembre de 2000.
  • Nava Rodríguez, María Teresa. (1992). La educación en la Europa Moderna. Síntesis. Madrid.
  • Navarro Brotóns, Víctor. (1999). Bibliographia physico-mathematica hispanica (1475-1900): I. Libros y folletos (1475-1600). Universitat de ValènciaConsejo Superior de Investigaciones Científicas. Valencia.
  • Navarro Gala, María Josefa. (2010). Debate e interacción doctrinal en las artes epistolares castellanas de mediados del siglo XVI. Dicenda: Cuadernos de Filología hispánica. 28. 117-140
  • Navarro Gala, María Josefa. (2011). Los modelos discursivos femeninos en la preceptiva epistolar: la 'Cosa nueva' de Gaspar de Texeda. Estudios humanísticos. Filología. 33. 219-243
  • Gimeno Blay, Francisco M,Gozalbo, Daniel,Trench, Josep. (2009). Ordinacions de la Casa i Cort de Pere el CeremoniósEstudio introductorio de Francisco M. Gimeno Blay. Universitat de València. Valencia.
  • Ortega-Costa, Milagros. (1978). Proceso de la Inquisición contra María de Cazalla. Fundación Universitaria Española. Madrid.
  • Otte, Enrique. (1988). Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Sevilla.
  • Perpenyà, Thomás. (1511). Art y stil per a scriure a totes persones de qualsevol estat que sien.
  • Pérez del Barrio, Gabriel. (1613). Dirección de secretarios de señores y las materias, cuidados y obligaciones que les tocan. Alonso Martín de Balboa. Madrid.
  • Pérez del Barrio, Gabriel. (1622). Secretario de señores y las materias, cuidados y obligaciones que le tocan, estilo y exercicio del. Viuda de Fernando Correa. Madrid.
  • Pérez del Barrio, Gabriel. (1667). Secretario y consegero de señores y ministros: cargos, materias, cuydados, obligaciones y curioso agricultor de quanto el govierno y la pluma piden para cumplir con ellos: el índice las toca y están ilustradas con sentencias, conceptos y curiosidades no tocadas. Mateo Espinosa. Madrid.
  • Petrucci, Armando. (2003). La ciencia de la escritura: Primera lección de paleografía. FCE. Buenos Aires.
  • Petrucci, Armando. (2008). Scrivere lettere: Una storia plurimillenaria. Laterza. RomaBari.
  • Pontón, Gonzalo. (2002). Correspondencias: Los orígenes del arte epistolar en España. Biblioteca Nueva. Madrid.
  • Poster, Carol,Mitchell, Linda C. (2007). Letter-Writing Manuals and Instruction from Antiquity to the Present: Historical and Bibliographic Studies. The University of South Carolina Press. Columbia.
  • Poster, Carol. (2007). A Conversation Halved. Epistolary Theory in Greco-Roma Antiquity. Letter-Writing Manuals ans Instruction. 21-51
  • de Santa Teresa, Silverio. (1934). Procesos de beatificación y canonización de Santa Teresa de JesúsBiblioteca Mística Carmelitana. Tipografía de "El Monte Carmelo". Burgos.
  • Rodríguez Suárez, Mª. del Pilar,Vázquez Bertomeu, Mercedes. (2002). Usos epistolares de la nobleza gallega a principios del siglo XVI: el ejemplo de D. Pedro Álvarez de Sotomayor: La correspondencia en la historia. Modelos y prácticas de la escritura epistolar. VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita.
  • Romero Tallafigo, Manuel,Rodríguez Liañez, Laureano,Sánchez González, Antonio. (1995). Arte de leer escrituras antiguas: Paleografía de lectura. Universidad de Huelva. Huelva.
  • Sánchez Herrero, José,Pérez González, Ma. Silvia. (1998). Aprender a leer y escribir, libros y librería en la Sevilla del último cuarto del siglo XV. Edad Media: Revista de Historia. 1. 47-90
  • Sánchez Rubio, Rocío,Núñez, Isabel Testón. (1999). El hilo que une: Las relaciones epistolares en el Viejo y el Nuevo Mundo (siglos XVI-XVIII). Universidad de ExtremaduraEditora Regional de Extremadura. CáceresMérida.
  • Serrano Sánchez, Carmen,Castillo Gómez, Antonio,Sierra Blas, Verónica. (2014). 'Secretarios de papel': Los manuales epistolares en la España moderna (siglos XVI-XVII". Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea. Universidad de Huelva77-95. Huelva.
  • Serrano Sánchez, Carmen. (2015). Culturas del escrito en el mundo occidental: Del Renacimiento a la contemporaneidad. Casa de Velázquez. Madrid.
  • Tejeda, Gaspar de. (1547). Cosa nueva: este es el estilo de escrevir cartas mensageras sobre diversas materias. Bartolomé de Nájera. Zaragoza.
  • Tejeda, Gaspar de. (1552). Segundo libro de cartas mensageras, en estilo cortesano, a infinitos propósitos: Con las diferencias de cortesías y sobre escriptos que se usan. Sebastián Martínez. Valladolid.
  • Tejeda, Gaspar de. (1553). Cosa nueva. Primero libro de cartas mensageras, en estilo cortesano, para diversos fines y propósitos: Con los títulos y cortesías que se usan en todos los estados. Sebastián Martínez. Valladolid.
  • Tesauro, Emanuele. (1696). Arte de cartas misivas, o méthodo general para reducir al papel quantas materias pide el político comercio. Jaime de Bordázar. Valencia.
  • Testón Núñez, Isabel,Sánchez Rubio, Rocío. (2008). Homenaje a don Antonio Domínguez Ortiz. Universidad de Granada. Granada.
  • Torquemada, Antonio,Canellada de Vicente, Ma. Josefa,Zamora Vicente, Alonso. (1970). Manual de escribientes: Anejo XXIBiblioteca Real Academia Española. Real Academia Española. Madrid.
  • Torquemada, Antonio. (1994). Obras completas, I: Manual de escribientes - Coloquios satíricos - Jardín de flores curiosas. Fundación José Antonio de Castro-Turner. Madrid.
  • Urkiza, Julián. (1998). Obras completas. Editorial Monte Carmelo. Burgos.
  • Usunáriz, Jesús Ma. (2015). Cartas de amor y cartas de emigrantes como prueba judicial en España (siglos XVI-XVIII). Hispanic Research Journal. 16. 296-310
  • Viñao Frago, Antonio. (1999). Escribir y leer en el siglo de Cervantes. Gedisa. Barcelona.
  • Vives, Juan Luis,Rodríguez Santidrián, Pedro. (1987). Diálogos sobre la educación. Alianza Editorial. Madrid.
  • Zapata, Luis de. (1959). Miscelánea [ca. 1593]: Memorial Histórico Español. Imprenta Nacional. Madrid.