La relevancia jurídica del derecho a la salud en el trabajo en el sistema normativo de prevención de riesgos laboralesfunción garantista y mecanismos de protección

  1. Ahumada, José Eduardo López 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Negociación colectiva y Seguridad y Salud en el Trabajo.

Número: 44

Páginas: 103-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/LAN-HARREMANAK.22205 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

Este artículo aborda la problemática de la configuración jurídica del derecho a la salud en el trabajo desde la perspectiva de su conexión consustancial con el sistema normativo de prevención de riesgos laborales. Concretamente, se analizan de forma crítica los distintos presupuestos normativos que caracterizan el derecho a la salud en el trabajo y que se deben interpretar dentro de un bloque especializado de nuestro ordenamiento jurídico. En este sector normativo concurren distintas reglas especiales, que se despliegan en un marco legal complejo, presidido por un importante desarrollo normativo. Este estudio pretende realizar una reflexión sobre los principales problemas aplicativos del derecho a la salud en el trabajo desde una perspectiva doctrinal y jurisprudencial. La finalidad del estudio es clarificar algunas situaciones conflictivas presentes en nuestro ordenamiento jurídico, cuyo tratamiento condiciona la protección jurídica del derecho a la salud en el trabajo.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2008): Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Comentada y con jurisprudencia, (Dir. Pérez de los Cobos, F.), La Ley, Madrid.
  • AA.VV. (2012): Tratado de Salud Laboral, Tomo I, Aspectos Jurídicos de la Prevención de Riesgos Laborales, (Dirs. Monereo Pérez, J.L. y Rivas Vallejo, M.P.), Aranzadi – Thomson Reuters, Pamplona.
  • AAVV. (2004): Prevención de Riesgos Laborales 2004-2005. Memento Práctico. Villalobos Cabrera, F., (Coord.), Francis Lefebvre, Madrid.
  • Alemán Páez, F. (1997): «Principios y caracterización general de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales», Comunicación a las XIV Jornadas Universitarias Andaluzas, Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.
  • Almendros González, M.A. y Díaz Aznarte, M.ª T. (1997): «El delegado de prevención en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales», Comunicación a las XIV Jornadas Universitarias Andaluzas, Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.
  • Álvarez Montero, A. (2001): El delegado de prevención. Estudio crítico en su régimen jurídico, Comares, Granda.
  • Arastey Sahún, M.L. (2011): «Accidentes de trabajo: últimos criterios de la jurisprudencia social sobre valoración del daño», en Actum Social, núm. 48, Editorial Francis Lefevbre (versión electrónica).
  • Blasco De Luna, F. (2019): «La importancia de la prevención de riesgos laborales en las empresas», en Observatorio de recursos humanos y relaciones laborales, núm. 144.
  • Brooks, A. (1994): Judicial interpretations of general duties of care: some hidden problems in occupational health and safety legislation, University of New South Walews Law Journal, 17/2.
  • Cardenal Carro, M. (1998): «Criterio del Tribunal Supremo acerca de la elección de los delegados de prevención y el respeto a la proporcionalidad con la representación unitaria», Revista Doctrinal Aranzadi Social, 1998-III, pp. 2571 y ss. (BIB 1998, 756).
  • Desdentado Bonete, A. (2007): «La responsabilidad empresarial por los accidentes de trabajo, Estado de la cuestión y reflexión crítica sobre el desorden en el funcionamiento de los mecanismos de reparación», en Congreso de Magistrados del Orden Social: el futuro de la Jurisdicción Social, CGPJ, Madrid.
  • Díaz Moliner, R. (1998): Derecho de Prevención de Riesgos Laborales. Vol. I. Madrid: Dijusa.
  • Domingo Monforte, J.D. Salvador Álvarez, N. (2019): «Sinestralidad laboral. Prevencion y gestión del riesgo», en Diario La Ley, núm. 9379.
  • Fernández Marcos, L. (1995): «El contenido de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: puntos críticos», Actualidad Laboral, núm. 48.
  • Fernández Marcos, L. (2001): Comentarios a la Ley de prevención de riesgos laborales y normativa reglamentaria, Dykinson, 2.ª ed., Madrid.
  • Fernández Marcos, L. (1975): La seguridad e higiene del trabajo como obligación contractual y deber público, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Trabajo, Madrid.
  • García Ross, A. (1995): «Análisis presente y futuro del contenido obligacional del derecho a la seguridad, higiene y salud en el trabajo», en Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 71.
  • González Díaz, F.A. (2002): La Obligación Empresarial de Prevención de Riesgos Laborales, CES, Madrid.
  • González Labrada, M. (1996): «La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la obligación contractual de seguridad e higiene: significado y contenido», en Actualidad Laboral, 7.
  • González Posada, E. (1996): «La prevención de riesgos laborales: funciones, contenido y efectos», ponencia al VII Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Valladolid.
  • Gorelli Hernández, J. (1996): «Obligaciones y responsabilidades del trabajador en materia de seguridad e higiene en el trabajo», en La prevención de riesgos laborales: aspectos clave de la Ley 31/1995, Aranzadi, Pamplona.
  • Gutiérrez-Solar Calvo, B. (1999): El deber de seguridad y salud en el trabajo, CES, Madrid.
  • Igartua Miró, M.ª.T. (2020): Sistema de prevención de riesgos laborales, Tecnos, Madrid.
  • Johansson, G. (1996): «Occupational health: New approaches», Nordic Labour Journal, núm. 2.
  • López Gandía, J. (1988): «La negociación colectiva de los funcionarios públicos», Revista de Treball, núm. 8, 1988.
  • López Terrada, E. (1996): «La delegación reglamentaria en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus consecuencias en el ámbito de la función pública», Comunicación al VI Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Valladolid.
  • Lozano Lares, F. (1999): «Las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales y su coercibilidad a través del poder disciplinario del empresario», en Temas Laborales, núm. 50.
  • Martín Valverde, A. García Murcia, J. (2008): Accidente de trabajo: delimitación legal, Tomo I, Civitas, Madrid.
  • Mella Méndez, L. (2020): «Los retos de la prevención de riesgos laborales ante la digitalización de la empresa y las nuevas formas de trabajo: puntos críticos», en Nueva revista española de derecho del trabajo, núm. 229.
  • Miñarro Yanini, M. (2020): «La incidencia de las tecnologías de la información y de la comunicación en la seguridad y salud en el trabajo: protección de datos y prevención de riesgos; violencia tecnológica en el trabajo; medios de prevención», en Documentación Laboral, núm. 119.
  • Molina Navarrete, C. (2011): «El recargo de prestaciones por infracción del deber de evaluar los riesgos psicosociales: la doctrina judicial hace ‘justicia disuasoria’», Aranzadi Social: Revista Doctrinal, Vol. 3, núm. 22.
  • Montoya Melgar, A. Piza Granados, J. (2000): Curso de seguridad y salud en el trabajo, McGraw Hill, Madrid.
  • Montoya Melgar, A. (2001): «El accidente de trabajo y la nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales», en Diario La Ley, Sección Doctrina, 1996, Ref. D-179, tomo 3, Editorial LA LEY (LA LEY 12208/2001).
  • Moreno Vida, M.N. (1996): «La seguridad y salud en el trabajo: el deber de prevención de riesgos profesionales. Un análisis desde la perspectiva de la Directiva 89/391/ CEE», en La reforma del mercado de trabajo y de la seguridad y salud laboral, (Coord. Monereo Pérez, J.L.), Universidad de Granda, Granada.
  • Ojeda Avilés, A. (2001): «Claves interpretativas de la Ley 31/1995, sobre prevención de riesgos laborales», en Diario La Ley, Sección Doctrina, 1997, Ref. D-21, tomo 1, LA LEY 11999/2001.
  • Palomeque López, M.C. (1996): «El nuevo marco jurídico de la prevención de riesgos laborales: la Ley 31/1995, de 8 de noviembre», Actualidad Laboral, 8.
  • Poquet Catalá, R. (2011): «Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales» BIB 2011\1730, en Revista Doctrinal Aranzadi Social, núm.  8 (versión on-line).
  • Quesada Segura, R. (1997): La autonomía colectiva en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Rayón Ballesteros, M.C. (2020): «Responsabilidades por incumplimiento de la regulación sobre prevención de riesgos laborales», en Anuario jurídico y económico escurialense, núm. 53.
  • Ríos Santos, F. (2018): «El concepto y la teoría general del riesgo laboral en la jurisprudencia y sus efectos», en Revista de Información Laboral, núm. 9, 2018, Aranzadi.
  • Rodríguez Ramos, M.ª J. Pérez Borrego, G. (2002): Las elecciones sindicales en la empresa y en el centro de trabajo, Civitas, Navarra.
  • Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (2008): «Accidente de trabajo, responsabilidad patrimonial del empresario y orden jurisdiccional competente», en Relaciones Laborales, núm. 1.
  • Sala Franco, T. Arnau Navarro, F. (1996): Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Valencia.
  • Sempere Navarro, A.V. - García Blasco, J. - González Labrada, M.Cardenal Carro, M. (2001): Derecho de la Seguridad y Salud en el trabajo, Civitas, Madrid.
  • Sempere Navarro, A.V. (2008): «¿Cuál es la jurisdicción competente para determinar la responsabilidad civil del empresario derivada de accidente de trabajo?», en Aranzadi Social, núm. 1.
  • Valdés Dal-Re, F. (1997): «Los derechos de participación en la nueva Ley de prevención de riesgos laborales», en AA. VV., Seguridad y salud en el Trabajo. El nuevo Derecho de prevención de riesgos profesionales, La Ley-Actualidad, Madrid.
  • Valdés Dal-Re, F. (1994): «La prevención de riesgos profesionales en la negociación colectiva», en Relaciones Laborales, Tomo I.
  • Vida Soria, J (1970): «Régimen jurídico de la protección contra accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: estudio crítico», en Revista de Trabajo, núm. 31.