La toma de conciencia sobre la esclavitud en la Escuela de Salamanca

  1. Francisco Castilla Urbano
Revista:
Anales del Museo de América

ISSN: 1133-8741 2340-5724

Año de publicación: 2019

Número: 27

Páginas: 303-321

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales del Museo de América

Resumen

La actitud ante la esclavitud de un grupo de escolásticos considerados miembros o seguidores de la llamada Escuela de Salamanca, puede medirse como un proceso de toma de conciencia paulatino en torno al concepto de esclavitud natural, así como sobre las causas que justificaban la esclavitud misma. Indios y negros fueron las primeras víctimas de la aplicación moderna del concepto y, con el tiempo, se beneficiaron de su desmontaje intelectual, hasta dejarlo sin un referente reconocible en la realidad. Tardaría más en imponer-se la certeza de las malas prácticas que amparaban la esclavitud legal, especialmente en su aplicación a los africanos, y lo haría por caminos tortuosos, no exentos de retrocesos. La reflexión sobre su permanente engaño y la denuncia continuada también acabaron, hacia la década de 1570, con el recurso a la ignorancia, al que recurrían tantos compradores. Las propuestas abolicionistas empezaron un siglo después y su éxito se demoró varios más, pero se sustentaron sobre la semilla plantada en el siglo XVI.