Prevalencia y características de uso de la contención mecánica en un hospital general

  1. Jaime Rodríguez Sánchez 1
  2. Daniel Cuesta Lozano 2
  3. Ángel Manuel Amaya Refusta 1
  4. Antonio Pérez Jiménez 3
  5. Francisco Megías Lizancos 4
  6. Elena Redondo Vaquero 5
  1. 1 Enfermero
  2. 2 Daniel Cuesta Lozano
  3. 3 Enfermero. Antropólogo Social y Cultural
  4. 4 Profesor Titular y Director de la Cátedra "Francisco Ventosa" de Enfermería de Salud Mental Comunitaria. Facultad de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares (Madrid), España
  5. 5 Enfermera Especialista en Salud Mental. Psicóloga. Supervisora del Servicios de Salud Mental. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares (Madrid), España
Revista:
Presencia: Salud mental, investigación y humanidades

ISSN: 1885-0219

Año de publicación: 2012

Volumen: 8

Número: 15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Presencia: Salud mental, investigación y humanidades

Resumen

Justificación: La contención mecánica se requiere en múltiples situaciones de la práctica clínica cotidiana. La aplicación de este procedimiento ha de hacerse con todas las garantías de seguridad, dignidad, integridad física y moral, libertad y salud. Objetivo: Describir el uso del procedimiento de contención mecánica en un hospital general. Diseño: Estudio analítico. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica previa al estudio. Se procedió al diseño de un registro ad hoc que se distribuyó por las diferentes unidades de hospitalización. Los datos se analizaron con el paquete estadístico de Microsoft Excel 2010. Resultados y Conclusión: Un alto porcentaje de los procedimientos de contención mecánica aplicados en el hospital objeto de estudio, están fuera del protocolo elaborado al efecto en varios aspectos, lo cual compromete la garantía de derechos del paciente y la posibilidad del profesional de realizar una asistencia adecuada siguiendo las guías de prácticas clínicas basadas en la evidencia.

Referencias bibliográficas

  • Rojas Araya, Juan Diego; Solano Calderón, Leslie. Contención mecánica y restricción de movimiento en pericias médicas y de ciencias forenses en privados de libertad. Med. Leg. Costa Rica. 2003 sep; 20(2):131-140. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152003000200013&lng=pt&nrm=iso [Consultado el 18 de Enero de 2010].
  • Bassi, Alfredo. Excitación psicomotriz. Temas Enferm. Actual. 2004 dic; 11(57):14-18.
  • Vila Blasco, Bernardo; Pacheco Borrella, Germán; Jaime Jiménez, Francisco; Rubio González, Miguel Ángel. La sujeción física del paciente psiquiátrico. Enfermería Clínica. 1994; 3(4):58-60.
  • Iglesias García, Carmen; Alonso Villa, Mª José; Gracia Corbato, Mª Teresa; Pérez Menéndez, Susana; Hernández Álvarez, Rosa. Utilización de medidas coercitivas en pacientes ingresados en una unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos. An psiquiatr. 2001 abr; 17(4):131-136.
  • Fernández Gallego, Víctor; Murcia Pérez, Eduardo; Sinisterra Aquilino, Juan; Casal Angulo, Carmen; Gómez Estarlich, María Carmen. Manejo inicial del paciente agitado. Emergencias. 2009 abr; 21(2):121-132.
  • Torres Hernández, Pedro; Fernández Amela Herrera, Roberto; Zabala Fernández, Mª Luisa. Uso de los medios de contención en una unidad de agudos de psiquiatría: descriptivos y condiciones de empleo. An psiquiatr. 2002 sept; 18(8):369-374.
  • Nelstrop L, Chandler-Oatts J, Bingley W, Bleetman T, Corr F, Cronin-Davis J, et al. A systematic review of the safety and effectiveness of restraint and seclusion as interventions for the short-term management of violence in adult psychiatric inpatient settings and emergency departments. Worldviews Evid Based Nurs. 2006; 3(1):8-18. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17040518?itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum&ordinalpos=2 [Consultado el 17 de Enero de 2010].
  • Whittington, Richard; Bowers, Lisa; Nolan, Paul; Simpson, Andrew; Neil, Lindsey. Approval ratings of inpatient coercive interventions in a national sample of mental health service users and staff in England. Psychiatr Serv. 2009 Jun; 60(6):792-798. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19487349?itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum&ordinalpos=1 [Consultado el 17 de Enero de 2010].
  • Betemps, EJ; Buncher, CR; Oden, M. Length of time spent in seclusion and restraint by patients at 82 VA medical centers. Hosp Community Psychiatry. 1992 Sep; 43(9):912-914. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1427700?itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum&ordinalpos=3 [Consultado el 17 de Enero de 2010].
  • Pacheco Borrella, Germán; Medina Pérez, Álvaro; Megías-Lizancos, Francisco. Aspectos éticos y legales en las situaciones de urgencias psiquiátricas. En: Megías-Lizancos, Francisco; Molino Contreras, José Luis; Pacheco Borrella, Germán. Guía de intervención rápida de enfermería en psiquiatría y salud mental. Madrid: Difusión Avances de Enfermería; 2004.