Criterios de valoración de la aptitud según profesiones

  1. M.ª Teresa Magdalena Iglesias 1
  2. Margarita Dietl Sagüés 2
  3. Ángel Asúnsolo del Barco 3
  1. 1 FREMAP. Unidad Docente Galicia. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Madrid. España
  2. 2 Unidad Docente Madrid 1. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid). España
  3. 3 Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Madrid. España
Revista:
Medicina y seguridad del trabajo

ISSN: 0465-546X 1989-7790

Año de publicación: 2011

Volumen: 57

Número: 223

Páginas: 170-182

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0465-546X2011000200009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Medicina y seguridad del trabajo

Resumen

La valoración de la aptitud forma parte de la actividad diaria del médico del trabajo. La queja generalizada es que no hay criterios estandarizados para ello. Lo que sí hay son “criterios de exclusión” utilizados en profesiones de gran responsabilidad, en las cuales un error provocaría consecuencias graves para el trabajador o para terceros. Estos criterios son requisitos mínimos exigidos para la incorporación a un puesto de trabajo pero, están pensados desde un punto de vista de selección del personal más que de salud laboral. Objetivos: Conocer la situación actual en cuanto a la valoración de la aptitud para trabajar y comparar criterios de aptitud con criterios de exclusión para puestos de trabajo concretos. Metodología: La búsqueda de las referencias bibliográficas se realizó mediante palabras clave y descriptores DeCS. Se recuperaron 1593 citas. Tras aplicar los criterios de exclusión y realizar un análisis de pertinencia, se pudo conseguir a texto completo23, encontrándose 7 artículos más relacionados con el tema en la búsqueda manual de la bibliografía. Resultados: Sólo dos artículos tratan el tema de la aptitud a fondo. Los cuadros de exclusión médica se ocupan de prácticamente todos los órganos y aparatos y de la aptitud psíquica, mientras que los artículos revisados tratan únicamente de algunos de estos aspectos. Conclusiones: La tendencia de la mayoría de los autores es prescindir del examen médico pre-empleo siempre que no sea obligatorio, y mantener los exámenes de salud periódicos. Las patologías hasta ahora más estudiadas son la hipertensión arterial y las deficiencias en la agudeza visual. Los profesionales en los cuales se vigila más las capacidades psicofísicas son los conductores y los pilotos de aviación.

Referencias bibliográficas

  • 1. Davies W. Fitness for Work. En : Snashall D, Pate D editores. ABC of occupational and environmental medicine. Second edition. Reino Unido. BMJ Books. Año 2003. p. 17-23.
  • 2. Ruiz-Frutos C, García A M, Delclos J, G Benavides F. Salud laboral, conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Elsevier. 3.° edición. España. 2007.
  • 3. Serra C, Boix P, de Montserrat J, Purtí E, Rodríguez M C, Plana M y col. Decálogo de la valoración de la aptitud para trabajar. Diez principios básicos para su realización en el ámbito de la medicina del trabajo. Arch Prev de Riesgos Labor 2007; 10 (2):93-97.
  • 4. Lee S M, Koh D. Fitness to work: Legal Pitfalls. Ann Acad Med Singapore 2008. 37: 236-240.
  • 5. Ley 31/1995. de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. BOE n.º 269 (10/11/1995).
  • 6. Real Decreto 39/1997 de 17 de Enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE n.° 27 (31-01-1997).
  • 7. Real Decreto legislativo 1/1994 de 20 de Junio por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. BOE n.° 154 (29-06-1994).
  • 8. Real Decreto 5/2000 de 4 de Agosto sobre Infracciones y Sanciones en el orden social. BOE n.° 189 (08- 08-2000).
  • 9. Rodríguez C A. La salud de los trabajadores: contribuciones para una asignatura pendiente. Superintendencia de riesgos del trabajo. SRT. Argentina. 2005.
  • 10. Vicente M T. Medicina del trabajo. Protocolos y prácticas de actuación. Letterabooks cuadernos técnicos. España. 2008.
  • 11. Scottish Intercollegiate Guidelines Network, SIGN 50. A guideline developer´s handbook.[acceso 20 de diciembre 2010]. Disponible en: URL:http//www.sign.ac.uk.2008.
  • 12. Schwerha J J. What criteria are disqualifying for a driver undergoing a department of transportation medical evaluation. [carta del editor]. JOEM 2004. 46 (7): 755-756.
  • 13. Poole C J M, Harrington J M, Burga P S, White A C. Guiadance on standards of health for clinical health care workers. Occup Med 2002. 52 (1): 17-24.
  • 14. Saeki S, Hachisuka K. Medical fitness to return to work for disable workers. J UOEH 2004. 26 (1): 41-50.
  • 15. Schwerha J J. Alleged daytime somnolence in a professional driver: approachig the fitness for duty determination. [carta del editor]. J Occup Environ Med 2008. 50 (9): 1086-1088.
  • 16. Dyer C. Why driving can be a pain in the back. Health and Safety Bulletin. 2002. 19-21.
  • 17. Mc Gregor A. Fitness standars in airline staff. Occup. Med. 2003. 53: 5-9.
  • 18. Mitchell S J, Evans A D. Flight safety and medical incapacitation risk of airline pilots. Aviat Space Environ Med 2004. 75 (3): 260-268.
  • 19. Pachman J. Evidence base for pre-employment medical screening. Bull World Health Organ 2009. 87: 529-534.
  • 20. Hartenbaum N, Collop N, Rose I M, Phillips B, George Ch F P, Rowley J A. Sleep apnea and commercial Motor Vehicle operators: Statement from the Joint Task Force of the American College of Chest Physicians, American College of Occupational and Environmental Medicine, and the National Sleep Foundation. JOEM 2006. 48 (9) Supl Sept:S1-S3.
  • 21. Donoghue A M. The calculation of accident risks in fitness for work assessments: diseases that can cause sudden incapacity. Occup Med 2001. 51 (4): 266-271.
  • 22. Odell M. Assesssing fitness to drive. Part 1. Aust Fam Physician 2005. 34 (5): 359-362.
  • 23. Odell M. Assesssing fitness to drive. Part 2. Aust Fam Physician 2005. 34 (6): 475- 477
  • 24. Schwerha J J. Fitness for duty evaluations: How should blood pressure be considered?[carta del editor]. JOEM 2010. 52 (3): 355-357.
  • 25. Anfang S A, Faukner L R, Fromson J A, Gendel M H. The American Psychiatric Association´s resource document on Guidelines for Psychiatric fitness-for-duty evaluations of Physicians. J Am Acad Psychiatry Law 2005. 33: 85-88.
  • 26. Serra C, Rodriguez M C, Delclos G L, Gómez L I, G Benavides F. Criteria and methods used for the assessment of fitness for work: a systematic review. Occup Environ Med 2007. 64: 304-312.
  • 27. Ilmarinen J, Tuomi K. Past, present and future of work ability.Finnish Institute of Occupational Health. Finland. 2001.
  • 28. Glozier N. Mental ill health and fitness for work. Occup Environ Med 2002. 59: 714-720.
  • 29. Smith N A L. Audit in occupational medicine: an audit of fitness to drive among voluntary drivers in an NHS trust. Occup Med 2003. 53: 117-121.
  • 30. Horberry T, Inwood C. Defining criteria for the functional assessment of driving. Applied Ergonomics 2010. 41: 796-805.
  • 31. Bilzon J L, Scarpello E G, Bilzon E, Allsopp A J. Generic task-related occupational requirements for Royal Naval personnel. Occup Med 2002. 52 (8): 503-510.
  • 32. Bilzon J L, Allsopp A J, Tipton M J. Assessment of physical fitness for occupations encompassing loadcarriage task.Occup Med 2001. 51 (5): 357-361.
  • 33. Porru S, Crippa R, Lucchini R, Carta A, Placidi D, Alessio L. Fitness for work in difficult cases: an occupational medicine experience in a University Hospital. Med Lav 2006. 97 (3): 521- 528.
  • 34. Del Rio M C, Alvarez F J. Medication and fitness to drive. Pharmacoepidemiol Drug Safe 2003. 12: 389-394.
  • 35. Lin S, Wang Z, Wang M. Work ability of workers in western China: reference data. Occup Med 2006. 56: 89-93.
  • 36. Sothmann M S, Gebhardt D L, Baker T A, Kastello G M, Sheppard V A. Performance requirements of physicall strenuous occupations: validating minimum standards for muscular strength and endurance. Ergonomics 2004. 47 (8): 864-875.
  • 37. Vicondoa A, Ozcodi M, Pérez F. Comparación entre las normativas españolas referentes a la valoración de la aptitud psicofísica para obtener y/o renovar los permisos de conducir y los requisitos exigidos para obtener y/o renovar las licencias de vuelo. ( Primera parte). Med Aeroesp. Ambient. 2004. IV (2). 77-85.
  • 38. Hashtroudi A, Paterson H. Occupational health advice in NICE guidelines. Occup Med 2009. 59: 353-356.
  • 39. Leproust S, Lagarde E, Rachid Salmi L. Systematic screening for unsafe driving due to medical conditions: Still debatable. BMC Public Health 2008.[citado 23 Enero 2008];8:27. Disponible en: URL: http//www. biomedcentral.com/1471-2458/8/27.
  • 40. Real Decreto 1696/2007 de 14 de diciembre por el que se regulan los reconocimientos médicos de embarque marítimo. BOE n° 313 (31-12-2007).
  • 41. International Labour Organization. Guidelines for Conducting pre-sea and periodic medical fitness examinations for seafarers. 1997.
  • 42. Orden del Ministerio de Fomento/2520/2006 de 27 de julio por el que se regulan las condiciones de capacidad psicofísica para la certificación de valoración de aptitud del personal de circulación, de infraestructura, de operaciones de tren y de conducción. BOE n.º 183 (02-08-2006).
  • 43. Orden del Ministerio de Fomento/1267/2008 de 28 de abril sobre los requisitos de licencia para tripulación de vuelo. BOE n.º 110 (06-05-2008).
  • 44. Resolución 25 de mayo de 2009 de la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil. BOE n.° 130 (29-05-2009).
  • 45. Provisión interna AENA de mayo de 2008 Programas IB07, anexo C: Cuadro de aptitud médica para la promoción, trabajo de superior categoría y reingreso de excedentes en las ocupaciones de coordinador y técnico de mantenimiento de AENA.
  • 46. Cuadro de aptitud médica (versión 2010) de la Asociación española de sanitarios de bomberos.
  • 47. Orden INT/1637/2010 de 14 de junio por el que se regulan las pruebas para el cuerpo de ayudantes de Instituciones Penitenciarias. BOE n.º 150 (21-06-2010).
  • 48. Cuadro médico de exclusiones de la Guardia Civil [acceso 20 de diciembre 2010]. Disponible en: URL:http//www.guardiacivil.org.
  • 49. Department of transportation federal motor carrier safety administration. FMCSA. Cardiovascular advisory panel guidelines for the medical examination of commercial motor vehicle drivers. 2009. Washington, DC.
  • 50. Real Decreto 2487/1998. de 20 de noviembre por el que se regula la acreditación de la aptitud psicofísica necesaria para tener y usar armas y para prestar servicios de seguridad privada. BOE n.º 289 (03-12-1998).
  • 51. Protocolos de vigilancia sanitaria específica del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. [acceso 20 de diciembre 2010] Disponible en: URL:http://www.msps.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/ saludLaboral/vigiTrabajadores/protocolos.htm.