Actitudes discriminatorias hacia las mujeres en adolescentesrelación con la edad y el rendimiento académico

  1. Rivas-Rivero, Esther 1
  2. Bonilla-Algovia, Enrique 1
  3. Pascual-Gómez, Isabel 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2021

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 315-325

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.70175 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Las actitudes sexistas mantienen la desigualdad de género y constituyen un impedimento para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. Este tipo de creencias se sustentan en los procesos de socialización diferencial, de modo que las instituciones educativas han de llevar a cabo una importante labor de prevención ante los agentes de socialización que sostienen la subordinación de las mujeres. El presente estudio cuantitativo, de diseño ex–post-facto, analiza las creencias sexistas en un conjunto de 1.840 adolescentes, matriculados en institutos de Castilla-La Mancha (España). El muestreo fue probabilístico a través del método de estratos homogéneos. Los resultados evidencian que las personas participantes están bastante en desacuerdo con las creencias sexistas en sus dos componentes (hostil y benévolo), si bien, se hallaron diferencias estadísticamente significativas atendiendo al rendimiento académico, puesto que los y las adolescentes que presentaban menor rendimiento académico aceptaban en mayor medida el sexismo. Conocer la aceptación de tales actitudes y su relación con variables educativas es importante para seguir profundizando en los cambios que habrían de introducirse en los planes de estudio para hacer más explícita la coeducación y eliminar la discriminación contra las mujeres.

Referencias bibliográficas

  • Arenas, L. (2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género. Boletín Criminológico, 144, 1-5.
  • Aznar, A. y Tenenbaum, H.R. (2015). Gender and age differences in parent-child emotion talk. The British Journal of Developmental Psychology, 33(1), 148-155. http://doi.rog/10.1111/bjdp.12069
  • Azorín, C.M. (2017). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación, 28(1), 45-60. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.u28.n1.48715
  • Bonilla-Algovia, E. y Rivas-Rivero, E. (2018). Mitos del amor romántico en una muestra de futuros y futuras docentes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5(2), 113-117. https://doi.org/10.17979/reipe.2018.5.2.3624
  • Bonilla-Algovia, E. y Rivas, E. (2019). Creencias distorsionadas sobre la violencia contra las mujeres en docentes en formación de Colombia. Revista Colombiana de Educación, 1(77), 87 – 106. https://doi.org/10.17227/rce.num77-9571
  • Cobo, R. (2011). Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Fuencarral.
  • Delgado, A.J., Palma, A.B. y Rivas, A. (2015). Neosexismo y creencias desfavorables hacia la mujer líder. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, (4), 117-122.
  • Díaz-Aguado, M.J. (2009). Convivencia escolar y prevención de la violencia de género desde una perspectiva integral. Revista cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado. Participación educativa, 11, 59-72.
  • Domínguez-Fernández, M., Vázquez-Portomeñe, F. y Rodríguez-Calvo, M.S. (2018). Violencia de género: un estudio de los expedientes de Fiscalía del Área de Santiago de Compostela. Revista Española de Investigación Criminológica, 1(16), 1-24.
  • Eriksson, K., Björnstjerna, M. y Vartanova, I. (2020). The relation between gender egalitarian values and gender differences in academic achievement. Frontiers in Psychology, 11, 236. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00236
  • Expósito, F., Moya, M.C. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología social, 13(2), 159-169. https://doi.org/10.1174/021347498760350641
  • Fernández, M.L. (2004). El sexismo y sus dos caras: De la hostilidad a la ambivalencia. Anuario de sexología, 8, 91-102.
  • Hemsing, N. y Greaves, L. (2020). Gender norms, roles and relations and cannabis-use patterns: a scoping review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(3), 947. https://doi.org/10.3390/ijerph.17030947
  • Ibabe, I., Arnoso, A. y Elgorriaga, E. (2016). Inventario de sexismo ambivalente: adaptación a la población vasca y el sexismo como factor de riesgo de violencia en el noviazgo. Spanish Journal Psychology, 19, E78. http://doi.org/10.1017/sjp.2016.80
  • Ferrer, V. y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 105-122.
  • Garaigordobil, M. y Aliri, J. (2011). Sexismo hostil y benevolente: relaciones con el autoconcepto, el racismo y la sensibilidad intercultural. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 331-35. http://doi.org/10.1387 / RevPsicodidact.998
  • García, J.F., Pascual, J., Frías, M. D., Van Krunckelsven, D. y Murgui, S. (2008). Diseño y análisis de la potencia: los intervalos de confianza de las medias. Psicothema, 20(4), 933-938.
  • García-Cueto, E., Rodríguez-Díaz, F.J., Bringas-Molleda, C., López-Cepero, J., Paíno-Quesada, S. y Rodríguez-Franco, L. (2015). Desarrollo de la Escala de Actitudes de Rol de Género (GRAS) entre los jóvenes españoles. International Journal and Clinical and Health Psychology, 15(1), 61-68. http://10.1016/j.ijchp.2014.10.004
  • Glick, P. y Fiske, S. (2001). Ambivalent sexism. Advances in Experimental Social Psychology, 33,115-188. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.2.109
  • Glick, P., Sakalli, N., Akbas, G., Metin, I. y Ceylan, S. (2016). Why do women endorse honor beliefs? Ambivalent sexism and religiosity as predictors. Sex Roles, 75, 543-554. https://doi.org/10.1007/s11199-015-0550-5
  • González-Anleo, J.M., Cortés, M. y Garcelán, D. (2018). Roles y estereotipos de género en publicidad infantil: ¿Qué ha cambiado en las últimas décadas? Research ESIC: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 18(18), 80-99.
  • Krieger, N. (2014). Discrimination and health inequities. International Journal of Health Services, 44(4), 643-710. http://doi.org/10.2190/HS.44.4.b
  • Leaper, C. y Brown, C.S. (2017). Sexism in chilfhood and adolescence: recent trends and advances in research. Child Development Perspectives, 12(1), 10-15. https://doi.org/10.1111/cdep.12247
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre (BOE de 29 de diciembre de 2004), de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (BOE del 4 de mayo), de educación (LOE).
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (BOE del 10 de diciembre), para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).
  • Ministerio del Interior del Gobierno de España (2019). Estadísticas sobre violencia de género. Recuperado el 25 de enero de 2019 de: http://estadisticasviolenciadegenero.igualdad.mpr.gob.es
  • Mosteiro, M.J. y Porto, A.M.P. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.257191
  • Navarro-Pérez, J.J., Carbonell, A. y Oliver, A. (2019). Eficacia de una app psicoeducativa para reducir el sexismo en adolescentes. Psicodidáctica, 24(1), 9-16. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.002
  • Recio, P., Cuadrado, I. y Ramos, E. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA) [Propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (TEA)]. Psicothema, 19 (3), 522-528.
  • Rivas, E. y Bonilla, E. (2020). Salud mental y miedo a la separación en víctimas de violencia de pareja. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(1), 54-67. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.01.035
  • Rodríguez Navarro, H. y García Monge, A. (2009). Asimilación de códigos de género en las actividades de recreo escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 59-72.
  • Rudman, L.A. y Glick, P. (2001). Prescriptive gender stereotypes and backlash toward agentic women. Journal of Social Issues, 57(4), 743-762. https://doi.org/10.1111/0022-4537.00239
  • Sáinz, M., Fàbregues, S. y Solé, J. (2020). Parent and teacher depictions of gender gaps in Secondary student appraisals of their academic competences. Frontiers in Psychology, 11, 573752. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.573752
  • Sáinz, M., Martínez, J.L. y Meneses, J. (2020). Gendered patterns of coping responses with academic sexism in a group of Spanish secondary students. International Journal of Social Psychology, 35(2), 246-281. https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1721049
  • Sanz-Barbero, B., Barón, N. y Vives-Cases, C. (2019). Prevalence, associated factors and health impact of IPV against women in different life stages. Plos One, 14(10), e0221049. https./doi.org/10.1371/journal.pone.0221049
  • Scott, J., Hacker, M., Averbach, S., Modest, A., Cornish, S., Spencer, D., … Parmar, P. (2014). Influences of sex, age and education on attitudes towards gender inequitable norms and practices in South Sudan. Global Public Health, 9(7), 773-786. https://doi.org/10.1080/17441692.2014.928347
  • Shin, J., Levy, S.R. y London, B. (2016). Effects of role model exposure on STEM and non-STEM student engagement. Journal of Applied Social Psychology, 46(7), 410-427. https://doi.org/10.1111/jasp.12371
  • Streiner, D. (2003). Starting at the beginning: an introduction to coefficient alpha and internal consistency. Journal of Personality Assessment, 80(1), 99-103. https://doi.org/10.1207/S15327752JPA8001_18
  • Vaamonde, J.D. (2010). Valores y sexismo en adolescentes argentinos. Revista de Salud & Sociedad, 1 (2), 113-124. https://doi.org/10.22199/S07187475.2010.0002.00005
  • Vázquez, J.J. y Rivas, E. (2017). Estereotipos de género. En E. Carmona & I. Garrido (Coord.), Diversidad de Género e Igualdad de Derechos (pp. 19-31). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Vuletich, H., Kurtz-Costes, B., Cooley, E. y Payne, K. (2020). Math and language gender stereotypes age and gender differences in implicit biases and explicit beliefs. Plos One, 15(9), e0238230. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238230
  • Wang, M., Ye, F. y Degol, J.L. (2017). Who chooses STEM careers? Using a relative cognitive strength and interest model to predict careers in science, technology, engineering, and mathematics. Journal of Youth and Adolescence, 46(8), 1805-1820. https://doi.org/10.1007/S10964-016-0618-8