La casa-patio de entramado de maderaconstrucción, transformación y rehabilitación de casas particulares, posadas y edificios de vivienda colectiva en Madrid

  1. González-Redondo, Esperanza 1
  1. 1 Universidad de Alcalá, España
Revista:
Informes de la construcción

ISSN: 0020-0883

Año de publicación: 2021

Volumen: 73

Número: 563

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/IC.80512 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Informes de la construcción

Resumen

La casa-patio de entramado de madera, con galerías y cuartos perimetrales, es de gran interés constructivo pero complejo análisis. En Madrid, numerosas casas particulares, posadas y casas-patio colectivas, de obligada conservación (PGOUM,1997), no constan como nuevas construcciones (1494-1868). El descubrimiento de una ‘casa a la malicia’, que ocultaba una posada con ‘aposentillos’ formando un patio interior; y su posterior ampliación con otra crujía con corredor (1737), situará la transformación de las casas particulares de los arrabales en una nueva tipología, la casa-patio colectiva con cuartos de alquiler. Existirá una fase intermedia, la casa-patio de transición, de parámetros específicos. El análisis constructivo de proyectos antiguos con información en planta (1724-1788), fachadas de innumerables casas-patio conservadas o demolidas (1656-1868), y su levantamiento planimétrico, determinarán un modelo repetido denominado casa de vecinos y recientemente corrala. Tiene sectores estructuralmente diferenciables, viviendas-tipo en fachada y mínimas alrededor del patio, corredores, letrinas comunitarias y pozo.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • (1) Pfeifer, G., Brauneck, P. (2007). Courtyard houses: a housing typology. Vol. 1. Walter de Gruyter.
  • (2) Urbina M. (2002). Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920. Revista de Urbanismo 5.
  • (3) Natera, J. (2015). Viviendas colectivas para sectores de población de bajos recursos: los inquilinatos. BAETICA, 18:223-241.
  • (4) Tovar, V. (1983). Arquitectura madrileña del s. XVII: datos para su estudio. Instituto de estudios madrileños, CSIC.
  • (5) González-Redondo, E. (2015). A timber-framed construction system preserved: The Historic Centre of Madrid. Journal of Architectural Conservation. Taylor and Francis, Vol. 21, nº2.
  • (6) Ardemans, T. (1719). Declaración y extensión de las Ordenanzas que escribió Juan de Torija. Madrid.
  • (7) Marcos y Bausá, R. (1879). Manual del albañil. Dirección y Administración. Madrid.
  • (8) Ger y Lóbez, F. (1898). Tratado de construcción civil. La Minerva Extremeña, Badajoz.
  • (9) Gaztelu, L. (1899). Pequeña Enciclopedia práctica de construcción. Carpintería de armar. Bailly-Bailliere e Hijos, Madrid.
  • (10) Díaz, J. (1977). Las corralas de Madrid. Boden, nº13, 28-49.
  • (11) Sánchez, M. (1979). Vivir en una corrala. Narria: estudios de artes y costumbres populares. Vol.13, 3-8.
  • (12) Berlinches, A. (2003). Arquitectura de Madrid. Casco histórico, tomo I. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
  • (13) Santa Cruz, J., del Río, M. (2012). Estudio tipológico, constructivo y estructural de las casas de corredor en Madrid. UPM. http://oa.upm.es/14326
  • (14) Fernández, R., Santa Cruz, J., Río, M. (2016). Caracterización tipológica de las casas de corredor, el caso de las ciudades del casco histórico de la Habana y las corralas madrileñas. Informes de la construcción.
  • (15) González-Redondo, E. (2018). Historic timber framed courtyard houses: origin and development of the corralas in Madrid. Building knowledge, constructing histories, vol. 1, 683-689.
  • (16) González-Redondo, E. (2020). Building and repairing historic timber-framed courtyard houses: ‘corralas’ in Madrid. Journal of Architectural Conservation, Taylor and Francis.
  • (17) Ayuntamiento de Madrid. (1997). Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. Catálogo de elementos protegidos.
  • (18) Nueva Ordenanza Conservación, Rehabilitación y estado ruinoso de las edificaciones, ANM/65. Madrid. 6580, 27/12/2011.
  • (19) González-Redondo, E.(2020). Las ‘casas a la malicia’ y su transformación en edificios de entramado de madera ‘modernos’ (1656-1868): construcciones originales versus estructuras añadidas. Informes de la construcción vol. 72, 559,
  • (20) Proyecto OTT/M00031501, (2000-2004); Proyecto (2014-2020). Universidad de Alcalá.
  • (21) Archivo Villa de Madrid. Obras particulares. Licencias para construcciones, Tomo 51. (1493-1795); Tomo 52 (1796-1843).
  • (22) Archivo Villa de Madrid, AVM (1-66-109), (1694). Solicitud de licencia de obras en una casa en c/Gobernador.
  • (23) Archivo Villa de Madrid, AVM (1-84-148), (1751). Solicitud de licencia de obras en una casa en c/Amparo.
  • (24) Archivo Villa de Madrid, AVM (1-47-18), (1768). Solicitud de licencia de obras en la casa existente en c/Infantas.
  • (25) Archivo Villa de Madrid, AVM (1-46-76), (1771). Solicitud de licencia de obras en una casa en c/Infantas.
  • (26) González-Redondo, E. (2019). Los primeros entramados de madera y muros de doble hoja: Posadas en Madrid (1669-1798). Informes de la construcción, 71, 556, e315.
  • (27) Miranda, M., Fernández, M. (1765). Modo de hacer la visita de todas las casas de la Corte. Biblioteca Nacional.
  • (28) Corral, J. (1982). Las composiciones de Aposento y las casas a la malicia. Instituto de Estudios Madrileños, CSIC.
  • (29) Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, AHPM (16.430), (1737). Obras en la casa sita en c/Magdalena.
  • (30) Archivo Villa de Madrid, AVM (1-84-76). (1745). Solicitud de licencia de obras en una casa en c/Espada.
  • (31) Archivo Villa de Madrid, AVM (1-84-106). (1748). Solicitud de licencia de obras en una casa en c/Greda.
  • (32) Archivo Villa de Madrid, AVM (1-84-146). (1751). Solicitud de licencia de obras en una casa en c/Fe c/v Buenavista.
  • (33) Archivo Villa de Madrid, AVM (1-45-140). (1759). Solicitud de licencia de obras en una casa en la Cuesta de San Vicente.
  • (34) Empresa Municipal de la Vivienda (2006). Rehabilitaciones EMV (2001-2006). Ayuntamiento de Madrid.
  • (35) Cruz, H., Yeomans, E.; Touza, M., Mannucci, M., Lorenzo, P. (2013). Guideline for on-site Assessment of Historic Timber Structures. International Journal of Architectural Heritage 9(3):277-289.
  • (36) Debailleux, L. (2015). Indexing System for recognizing Traditional Timber Framed Structures. International Journal of Architectural Heritage 9(5):529-541.
  • (37) Collado, N., Matamoros, M. (2015). Las casas de vecindad. Arquitectura y Urbanismo 36(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376841788008