La paradoja de lo público en Richard Rorty

  1. Palacio Avendaño, Martha
Revista:
Ideas y valores: Revista Colombiana de Filosofía

ISSN: 0120-0062

Año de publicación: 2008

Volumen: 57

Número: 138

Páginas: 119-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ideas y valores: Revista Colombiana de Filosofía

Resumen

El concepto de lo público en Richard Rorty, heredero de la tradición liberal, admite ser tratado como parte de un juego del lenguaje denominado liberalismo democrático. En ese sentido, una de las reglas de este juego para saber si una jugada es válida consiste en asumir la distinción entre esfera pública y privada. Richard Rorty pensó que este juego no requería fundamentación más allá de la forma de jugarlo, que el criterio en que se apoyaría estaba en las prácticas que tienen lugar dentro del mismo con arreglo a sostener una utopía que permitiera hacer cada vez más jugadas. Esto es, el liberalismo democrático no requería basarse en algo más allá de las prácticas conducentes a lograr una esperanza social alentada por la libertad en defensa del pluralismo. Su utopía liberal, guiada por el principio de la no-crueldad, haría posible una sociedad inclusiva en la que todos tuvieran espacio para su léxico privado. De este modo, Rorty habría vinculado libertad y solidaridad, pero su juego del lenguaje permite advertir la paradoja del vínculo que implicaría el sentido de lo público. Aquí, la libertad no es condición suficiente de la solidaridad, de modo que la inclusión social no tiene cabida en su juego del lenguaje.