Nuevos aprendices de sabio para generar una mayor competitividad y empleolos gestores de la I+D+i

  1. Aceituno Aceituno, Pedro
  2. Casado Sánchez, José Luis
  3. Cea Moure, Ramiro
Revista:
AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

ISSN: 1577-2403

Año de publicación: 2011

Número: 94

Páginas: 30-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

Referencias bibliográficas

  • Aceituno-Aceituno P, Campanario-Hernández ML, Burgos-García C. “Quinto informe Innovacef: evolución y futuro de las oficinas universitarias de transferencia de los resultados de la investigación”. Revista de Trabajo y Seguridad Social del CEF.Octubre 2010. Núm.331 p.201-256.
  • Aceituno-Aceituno P, Campanario-Hernández ML, Burgos-García C.“Cuarto informe INNOVACEF: inserción laboral deinvestigadores en empresas”. Revista de Trabajo y Seguridad Socialdel CEF. Agosto-Septiembre 2009. Núm.317-318 p.217-272.
  • Aceituno-Aceituno P.“Tercer informe Innovacef: la respuesta de los científicos españoles en el extranjero y aportaciones desde la Federación de Jóvenes Investigadores”. Revista de Trabajo y Seguridad Social del CEF. Agosto-Septiembre 2008. Núm.305-306 p.171-232.
  • Choi B, Poon SK, Davis JG.“Effects of knowledge management strategy on organizational performance: A complemen-tary theory-based approach”. Omega-The International Journal of Management Science. Abril 2008. Vol. 36-2 p.235-251.
  • Figuera-Castaño M.(2008): "Diez medidas para afrontar la crisis en una pyme". Revista de la Asociación de Antiguos Alumnos del Centro de Estudios Financieros (ACEF). Septiembre 2008.Año XV. Vol.55 p.26-27.
  • Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Auto-móvil.La necesidad en la empresa española de ‘internalizar’ la cultura de la I+D+i. Madrid: Fundación Instituto Tecnológico parala Seguridad del Automóvil (FITSA), 2006.
  • Georghiou L, Smith K, Toivanen O, Ylä-Anttila P.Evaluationof the Finnish Innovation Support System.Helsinki: Ministry of Trade and Industry Finland, 2003, 5, p. 1-161. Disponible enWeb: julkaisurekisteri.ktm.fi/ktm_jur/ktmjur.nsf/all/172616819c0174ecc2256d2b003ca685/$file/ju5teoeng.pdf.
  • Ira-Numark C.“De Armas a Wireless. Acelerando la creaciónde empresas innovadoras de base tecnológica”. En: González Hermoso de Mendoza, A.Creación de empresas de base tecnológica: la experiencia internacional.Madrid: Sistema Madri+d, Dirección General de Investigación de la Consejería de Educaciónde la Comunidad Autónoma de Madrid, 2000, p. 24-31.
  • Koh W.“Singapore’s transition to innovation-based economicgrowth: infrastructure, institutions and government’s role”.R&D Management. Marzo 2006. Vol.36-2 p. 143-160.
  • Lutz A.“Nuevo paradigma y nuevas oportunidades: nichos demercado para los emprendedores tecnológicos. Experiencias prácticas en la Unión Europea”. En: Simón Elorz K.La creación de empresas de base tecnológica. Una experiencia práctica, 43-50.Castilla-La Mancha: proyecto para la promoción de empresas innovadoras de base tecnológica, 2003, p. 43-50.
  • Ortega I. “Perfiles y roles del nuevo gestor del conocimiento”.Gestiopolis.2005. Disponible en Web: www.gestiopolis.com/ canales5/ger/peroluno.htm.
  • Pavitt K.“Public policies to support basic research: what canthe rest of the world learn from US theory and practice? (Andwhat they should not learn)”. Industrial and Corporate Change.Septiembre 2001. Vol.10-3 p.761-779.
  • Solé F, Del Palacio I, Coll J, y Serra J. Estudio de la relación dela universidad con el sector productivo español. Madrid: Secretariade Estado de Educación y Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, 2004.
  • Tierno B.Aprendiz de sabio.Barcelona: Random House Mondadori, 2006.
  • World Economic Forum(2011). The global competitiveness report2010 - 2011 .Ginebra: World Economic Forum.