El cómic como material en el aula de E/LEjustificación de su uso y recomendaciones para una correcta explotación

  1. Rey Cabero, Enrique del
Revista:
Revista española de lingüística aplicada

ISSN: 0213-2028

Año de publicación: 2013

Volumen: 26

Páginas: 177-196

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de lingüística aplicada

Referencias bibliográficas

  • Alonso, E. y N. Sans. 2007. Gente Joven 1. Curso de español para jóvenes. Barcelona: Difusión.
  • Altarriba, A. 2003. “Enseñar con viñetas. Peculiaridades y aplicaciones didácticas de la historieta”. Mosaico: revista para la Promoción y Apoyo a la enseñanza del Español 23: 4-9.
  • Amenós Pons, J., M. Gil-Toresano, I. Soria, A. Vaño Aymat y C. Vence Lodeiro. 2008. Agencia ELE. Madrid: SGEL.
  • Aparici, R. 1989. El cómic y la fotonovela en el aula. Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
  • Auster, P. 2006. Ciudad de cristal. Novela gráfica adaptada por Paul Karasik y David Mazzucchelli. Introducción de Art Spiegelman. Barcelona: Anagrama.
  • Chamorro, C., M. Martínez, N. Murillo y A. Sáenz. 2010. Todas las voces. Curso de cultura y civilización. Barcelona: Difusión.
  • Consejo de Europa. 2002. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del M.E.C.D. y grupo Anaya, S.A.
  • Constenla, T. 2011. “Se puede vivir del cómic…hecho en París”. El País, 1 de febrero de 2011. [Documento de internet disponible en http://www.elpais.com/articulo/sociedad/puede/vivir/comic/hecho/Paris/elpepisoc/20110201elpepisoc_1/Tes]. Consultado el 10/08/2013.
  • Corpas, J., A. Garmendia, N. Sánchez, C. Soriano y N. Sans, coord. 2007. Aula 5. Libro del alumno. Barcelona: Difusión
  • Díaz Canales, J. y J. Guarnido. 2005. Blacksad. Alma Roja. Barcelona: Norma Editorial.
  • Díaz Trivín, J. 2008. El arte invisible en acción. Los cómics en la clase de ELE. Memoria de máster. Directora: Cristina Alfonso Ibáñez. Universidad Antonio de Nebrija. Obra no publicada.
  • Eisner, W. 2002. El cómic y el arte secuencial. Barcelona: Norma Editorial.
  • Elices Martín, A. 2006. El uso del cómic en la enseñanza de ELE. Memoria de máster. Director: Javier de Santiago Guervós. Universidad de Salamanca. Obra no publicada.
  • Escudero Medina, C. 2006. “La enseñanza por tareas: una expectativa para la integración del cómic en la clase de ELE”. Boletín de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera 35: 31-36.
  • Esperanza, E. 2010. “Bocadillos de cómic”. Ponto.Br 2. [Documento de internet disponible en http://www.educacion.gob.es/exterior/br/es/publicaciones/ponto-br/ ponto_br_2010.pdf]. Consultado el 10/08/2013.
  • Fontecha, M., J. Fruns, F. Martín, N. Vaquero y E. Verdía, coord. 2008. En acción 3. Libro del alumno. Madrid: EnClave-ELE.
  • Franquin. 2010. Idées noires. Présentation, notes, questions et après-texte établies par Didier Quella-Guyot. Léxique établie par Stéphane Hurel. París: Magnard-Fluide Glacial.
  • Furuyama, K. y J. Taniguchi. 2004. Crónicas del viento. Barcelona: Ivrea.
  • Gasca, L. y R. Gubern. 1998. El discurso del cómic. Madrid: Cátedra.
  • Gasca, L. y R. Gubern. 2008. Diccionario de onomatopeyas del cómic Madrid: Cátedra.
  • González Cano, J. 1998. “Ibáñez: «el niño que no lea cómics no leerá libros»”. Tiempo, 25 de mayo de 1998. [Documento de internet disponible en http://www.ramonmc.com/mortadelo/]. Consultado el 10/08/2013.
  • González Verdejo, N. 2002. “Humor se escribe con «u» de universal. La risa como medio de acercamiento intercultural”. Actas del XIII Congreso Internacional de ASELE. [Documento de internet disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/13/13_0346.pdf]. Consultado el 10/08/2013.
  • Grande Rodríguez, V. 2005. “A la lengua con humor: un ejemplo práctico a través de los cómics”. Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE. [Documento de internet disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0341.pdf]. Consultado el 10/08/2013.
  • Gravett, P. 2005. Graphic Novels: Everything You Need to Know. Nueva York: HarperCollins.
  • Hernández, G. y C. Rellán. 2008. Saber redactar 2. Narrar y describir. Madrid: SGEL.
  • Instituto Cervantes. 2006. Plan curricular. Niveles de Referencias para el Español [Documento de internet disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm]. Consultado el 10/08/2013.
  • Krashen, S. 1987. Principles and Practice in Second Language Acquisition. Exeter: Prentice Hall International Ltd.
  • Krashen, S. 2005. “The “decline” of reading in America, poverty and access to books, and the use of comics in encouraging reading”. Teachers College Record. [Documento de internet disponible en http://www.educacion.gob.es/exterior/br/es/publicaciones/ponto-br/ponto_br_2010.pdf]. Consultado el 10/08/2013.
  • Lacassin, F. 1982. Pour un nuevième art: la bande dessinée. Paris: Slaktine.
  • Leontaridi, E., N. Peramos Soler y M. Ruiz Morales. 2010. “Aprender a leer, sacando ju(e)go los textos. Animación a la lectura en la clase de E/LE”. Actas de las “II Jornadas de Formación del Profesorado de español 09”. Sofía: Embajada de España en Bulgaria. [Documento de internet disponible en http://www.doredin.mec.es/documentos/00820112012954.pdf]. Consultado el 10/08/2013.
  • Martínez Sallés, 2004. “«Libro, déjame libre» Acercarse a la literatura con todos los sentidos”. redELE, 0. [Documento de internet disponible en http://www.educacion.gob.es/redele/revista/pdf/martinez_salles.pdf]. Consultado el 10/08/2013.
  • McCloud, S. 2007. Entender el cómic. Bilbao: Astiberri Ediciones.
  • McCloud, S. 2008. Hacer cómics. Bilbao: Astiberri Ediciones.
  • Ministerio de Cultura. 2010. El cómic en España. S.G. de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. D.G. del Libro, Archivos y Bibliotecas. [Documento de internet disponible en http://www.mcu.es/libro/docs/MC/CD/COMIC_2010.pdf]. Consultado el 10/08/2013.
  • Ortega, P. 1999. “Francisco Ibáñez: «el cómic es el primer escalón hacia la gran literatura»”. La Razón, 8 de junio de 1999. [Documento de internet disponible en http://www.ramonmc.com/mortadelo/]. Consultado el 10/08/2013.
  • Rodríguez, E. 2011. Gael y la red de mentiras. Barcelona: Difusión.
  • Rojas Gordillo, C. 2004. “Diseño de actividades lúdicas para la clase de E/LE sobre tebeos españoles con material de internet”. Cultura e intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera, 3.ª etapa. [Documento de internet disponible en http://www.ub.es/filhis/culturele/rojastebeos.html#6]. Consultado el 10/08/2013.
  • Sáez Rivera, D. M. 2011. “Tendencias, posibilidades y experiencias en E/LE del cómic como texto multimodal”. Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. Eds. J. de Santiago Guervós, H. Bongaerts, J. J. Sánchez Iglesias y M. Seseña Gómez. ASELE, II. 769-780. 
  • Snauwaert, E. 2011. “El cómic, un camino hacia la competencia intercultural: unas claves para América Latina”. Mosaico: revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español 27: 4-10.
  • Varillas, R. 2009. La arquitectura de las viñetas. Texto y discurso en el cómic. Prólogo de Román Gubern. Sevilla: Viaje a Bizancio Ediciones.