El Parpadeo del miedoHay alguien ahí

  1. Quinn, Paul Patrick 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico / Brumal. Research Journal on the Fantastic
  1. Álvarez Méndez, Natalia (coord.)

ISSN: 2014-7910

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Lo fantástico en la cultura española del siglo XXI

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 309-326

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/BRUMAL.76 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico / Brumal. Research Journal on the Fantastic

Resumen

El objetivo de este artículo consiste en analizar la presencia de lo fantástico en la serie de televisión española, Hay alguien ahí (Cuatro, 2009-2010). Dentro de tres marcos conceptuales –la teoría literaria, el cine y la televisión– examinamos cómo el texto audiovisual en cuestión construye un mundo de ficción, reflejo de la realidad extratextual del espectador, para resquebrajarlo a continuación mediante el despliegue de un conjunto de motivos y temas relacionados con lo fantástico.

Referencias bibliográficas

  • AGUADED GÓMEZ, José Ignacio (2000): Televisión y telespectadores, Grupo Comunicar, Huelva.
  • BACHELARD, Gaston (1998): La poética del espacio, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
  • BARRENECHEA, Ana María (1972): «Ensayo de una tipología de la literatura fantástica», Revista Iberoamericana, 80, pp. 391-403.
  • BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1984): The Social Construction of Reality A Treatise in the Sociology of Knowledge, Penguin, Londres.
  • BORGES, José Luis (1981): Labyrinths, Penguin Books Ltd., Nueva York.
  • CAMPRA, Rosalba (2008): Territorios de la ficción: lo fantástico, Ediciones Renacimiento, Sevilla.
  • CASCAJOSA VIRINO, Concepción (2007): La caja lista: Televisión norteamericana de culto, Laertes, Barcelona.
  • CASTILLO, José María (2004): Televisión y lenguaje audiovisual, Instituto Oficial de Radio y Televisión, Madrid.
  • DÄLLENBACH, Lucien, (1991): El relato especular, Visor, Madrid.
  • DE FELIPE, Fernando y GÓMEZ, Iván, «30 años de oscuridad: viajes por el cine fantástico español», Ínsula, núm. 765, septiembre 2010, pp.20-23.
  • ELSAESSER, Thomas y HAGENER, Malte (2010): Film Theory. An Introduction Through the Senses, Routledge, Londres.
  • GÓRRIZ, Joaquín y TORALLAS, Daniel Cebrian , Hay alguien ahí, España, Cuatro, 2009-2010.
  • FERNANDEZ DIEZ, Federico y MARTÍNEZ ABADÍA, José (1999): Manual básico del lenguaje y narrativa audiovisual, Paidós, Papeles de Comunicación 22, Barcelona - Buenos Aires – México.
  • FREUD, Sigmund (1972): «Lo siniestro», Obras completas, tomo 7, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, pp.2483-2507.
  • GUBERN, Román (2003): Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto, Anagrama, Barcelona.
  • IÑIGO JURADO, Ana Isabel, GÓMEZ MANTENGA, Macarena y DELGADO, Marina Recio (2012): «Las claves de la apuesta española por la ciencia ficción» en PUEBLA MARTÍNEZ, Belén, CARRILLO PASCUAL, Elena y IÑIGO JURADO, Ana Isabel (eds.), Ficcionando. Series de televisión a la española, Frasgua, Madrid, pp.55-75.
  • LODGE, David (1987): The Novelist at the Crossroads and Other Essays on Fiction and Criticism, Ark Paperbacks, Londres.
  • MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Juan Carlos (2004): «El cine fantástico español de los noventa. Aportaciones para la recuperación de un género olvidado», Imafronte, núm 16, 241-253.
  • McHALE, Brian (1987): Postmodernist Fiction, Routledge, Londres y Nueva York.
  • MUÑOZ RENGEL, Juan Jacinto, ):«La narrativa fantástica en el siglo XXI», Ínsula, núm. 765, septiembre 2010, pp. 6-10.
  • PULIDO, Javier (2012): La década de oro del cine de terror español (1967-1976), T& B Editores, Madrid.
  • ROAS, David (2001 a): Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid.
  • ROAS, DavidTras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Madrid.
  • RIMMON-KENAN, Shlomith (1999): Narrative Fiction. Contemporary Poetics, Routledge, Londres.
  • SOLLERS, Philippe (1975):«The Novel and the Experience of Limits», en FEDERMAN, Raymond (ed.), Surfiction. Fiction Now and Tomorrow, Swalow Press, Chicago, pp.59-75.
  • SÁNCHEZ TRIGOS, Rubén (2013 ):«Muertos, infectados y poseídos: el zombie en el cine español contemporáneo», Pasavento, Vol1, núm 1, pp.11-34.
  • STONEHILL, Brian (1988): The Self-conscious Novel: Artifice in Fiction from Joyce to Pynchon, University of Pennsylvania Press, Philadelphia
  • TODOROV, Tzvetan (2001):«Definición de lo fantástico», en ROAS, David, (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp.47-65.
  • TOUS, Anna (2012): ):«La representación de los nuevos modelos de familia en las series televisivas estadounidenses» en MARTÍNEZ DE ALBENIZ, Iñaki y MORENO DEL Río, Carmelo (eds.), De Anatomía de Grey a The Wire. La realidad de la ficción televisiva, Catarata, Madrid.
  • WAUGH, Patricia, (1985): Metafiction. The Theory and Practice of Self-Conscious Fiction, Methuen, Londres.
  • VAX, Louis, (1965): Arte y literaturas fantásticas, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires