Análisis de sistemas de organización de conocimiento para futuros traductores e intérpretes del ámbito jurídico (español-rumano-inglés)

  1. Vitalaru, Bianca
Revista:
FITISPos International Journal: Public Service Interpreting and Translation

ISSN: 2341-3778

Año de publicación: 2017

Volumen: 4

Páginas: 102-127

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: FITISPos International Journal: Public Service Interpreting and Translation

Resumen

En este artículo partimos de la escasez de recursos de documentación en español-rumano y la necesidad de complementar la formación de los alumnos en asignaturas de traducción e interpretación en el ámbito jurídico, que incluye, entre otros aspectos, la utilización de recursos terminológicos más tradicionales (diccionarios y glosarios), que pueden considerarse como repositorios de términos con entradas no relacionadas entre sí. Partiendo de sus posibles necesidades de documentación y de formación como futuros profesionales de este ámbito, nos centramos en la descripción de tres tipos de herramientas de organización de conocimiento, cuya aplicación a la docencia y a la documentación en la traducción es más novedosa: los mapas conceptuales, los tesauros y las ontologías. Hemos seguido dos fases de trabajo. En primer lugar, hemos ofrecido una clasificación de las herramientas terminológicas, más tradicionales, y hemos situado estas herramientas en la clasificación de herramientas de organización de conocimiento en función de su capacidad de relación y organización de conceptos. En segundo lugar, hemos analizado sus características principales así como una serie de proyectos llevados a cabo y herramientas elaboradas en el ámbito jurídico a nivel internacional y en España en español, inglés y rumano, con el objetivo de darlos a conocer entre el alumnado de estas lenguas y concienciar sobre su nivel de aplicabilidad. Finalmente, hemos concluido destacando su aplicabilidad para la adquisición de conocimientos básicos que los traductores e intérpretes necesitan de otros campos profesionales (en este caso el jurídico) por su gran potencial de organización conceptual del contenido.