El guion cinematográficosu escritura y su estatuto artístico

  1. Julia Sabina GUTIÉRREZ
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2018

Número: 27

Páginas: 523-539

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL27.2018.21855 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

Son muy diversas las teorías sobre la naturaleza y la función del guion. Ha habido directores que han filmado sus obras sin un guion previo y en muchos casos este texto ha sido considerado como un instrumento puramente auxiliar. En la actualidad el guionista se encuentra en una batalla para hacer valer su estatus como creador. En este trabajo se exponen las diversas opiniones sobre la función del guionista, sobre el carácter visual o literario de este género y sobre un receptor indeterminado de su trabajo ya que podemos preguntarnos si un guion tiene lectores o espectadores.

Referencias bibliográficas

  • BORDWELL, D. et alii (1996). El cine clásico de Hollywood. Barcelona: Paidós.
  • BENJAMIN, W. (1973). Discursos interrumpidos, I. Madrid: Taurus.
  • BENJAMIN, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Ítaca.
  • BRADY, J. (1995). El oficio del guionista. Barcelona: Gedisa.
  • BRENES, C.S. (1987). Fundamentos del guion audiovisual. Pamplona: Ediciones de la Universidad de Navarra.
  • CARRIÈRE, J. C. (1997). “Una novela de aprendizaje”. En El guion cinematográfico, D. Oubiña y G. Aguilar (eds.), 15-31. Barcelona: Paidós.
  • CARRIÈRE, J.C. y BONITZER, P. (1991). Práctica del guion cinematográfico. Barcelona: Paidós.
  • CHATMAN, S. (1990). Coming to terms. The retoric of Narrative in Fiction and Film. New York: Cornell University Press.
  • CHION, M. (1982). La Voix au cinéma. París: Éditions de l’Étoile.
  • CHION, M. (2000). Cómo se escribe un guion. Madrid: Cátedra.
  • CLASCÁ, M. (1999). “Elementos técnicos para la escritura de guion”. En Taller de escritura para televisión, L. Vilches (ed.), 125-148. Barcelona: Gedisa.
  • FEINMANN, J. P. (1997). “El contrato de la escritura”. En El guion cinematográfico, D. Oubiña y G. Aguilar (eds.), 49-69. Barcelona: Paidós.
  • FERNÁNDEZ DÍAZ, F. (1996). Arte y técnica del guion. Barcelona: Ediciones de la Universidad Politécnica de Catalunya, TAC (Temes Audiovisuals i de Comunicació, n.º 3).
  • FIELD, S. (1995). El libro del guion. Fundamentos de la escritura de guiones. Madrid: Plot.
  • FILIPPELI, R. (1997). “Guion y filme: sobre la imposibilidad de la diferencia”. En El guion cinematográfico, D. Oubiña y G. Aguilar (eds.), 185-195. Barcelona: Paidós.
  • GOLDMAN, W. (1992). Aventuras de un guionista en Hollywood. Madrid: Plot.
  • HAMILTON, I. (1990). Writers in Hollywood. New York: Carroll & Graf.
  • HEIDEGGER, M. (1993). El ser y el tiempo, 1927, trad. J. Gaos. México: Fondo de Cultura Económica.
  • HEIDEGGER, M. (2010). Caminos de bosque. Madrid: Alianza Editorial.
  • HERMAN, L. (1951). A practical manual of screenwriting for theatre and television films. New York: New American Library.
  • MALTAIS, B. (2010). Le phénomène des scénarios cinématographiques dans l’espace éditorial quebecois. Montréal: Université de Montréal.
  • MAMET, D. (1995). Una profesión de putas. Madrid: Destino.
  • MARAS, S. (2009). Screenwriting: History, Theory and Practice. London: Wallflower Press.
  • MCKEE, R. (1997). Story: Substance, Structure, Style and Principles of Screewriting. New York: Harper Collins.
  • NASH, C. y OAKEY, V. (1978). The screnwriter’s handbook.Writing for the movies. New York: Barnes and Noble Books.
  • NOUET, R. (1957). Comment écrire pour le cinema. Précis de technique du scénario. París: Agence littéraire du cinema.
  • ONAINDÍA, M. (1996). El guion clásico de Hollywood. Barcelona-Buenos Aires: Paidós.
  • OUBIÑA, D. y AGUILAR, G. (eds.). El guion cinematográfico. Barcelona: Paidós.
  • PASOLINI, P.P. (1966). “La lengua escrita de la acción”. En Comunicación I, 11-51. Madrid: Alberto Corazón Editor.
  • QUINQUER, Ll. (2001). El drama de escribir un guion dramático. Barcelona: Plaza & Janés.
  • RAYNAULD, I., (2012). Lire et écrire un scénario: Le scénario de film comme texte. Paris: Armand Colin.
  • RÍOS CARRATALÁ, J. A. y SANDERSON, J. S. (eds.) (1996). Relaciones entre el cine y la literatura: el guion. Alicante: Universidad de Alicante.
  • RODARI, G. (1998). Gramática de la fantasía: Introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Ediciones del Bronce.
  • SÁNCHEZ-ESCALONILLA, A. (2001). Estrategias de guion cinematográfico. Barcelona: Ariel.
  • SCHEUER, R. (1997). “Un arte instrumental”. En El guion cinematográfico, D. Oubiña y G. Aguilar (eds.), 71-79. Barcelona: Paidós.
  • SEGER, L. (1991). Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Madrid: Rialp.
  • STEMPEL, T. (1982). Screewriting. San Diego-London: AS Barnes and Co., The Tantivy Press.
  • SWAIN, D.V. (1976). Film script writing. A practical manual. New York: Hasting House Publisher.
  • TOBÍAS, R. (1999). El guion y la trama. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • TOROK, J.-P. (1986). Le scenario. Paris: Artefact.
  • VALE, E. (1993). Técnicas del guion para cine y televisión. Barcelona: Gedisa.
  • VALERY, P. (1934). Pièces sur l’Art. Paris: Gallimard.
  • VANOYE, F. (1989). Récit écrit-récit filmique. Paris: Nathan.
  • VANOYE, F. (1996). Guiones modelo y modelos de guion. Barcelona: Paidós.
  • VILCHES, L. ed. (1999). Taller de escritura para televisión. Barcelona: Gedisa.
  • VISWANATHAN, J. (1999). “Ciné-Romans: Le livre du film”. Journal Cinémas 9.2-3, printemps, 13-36.