Resistencias a la introducción del sorteo entre el asamblearismo y la institucionalizaciónel caso de Podemos en Cádiz

  1. Costa Delgado, Jorge 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Daimon: revista internacional de filosofía

ISSN: 1130-0507 1989-4651

Año de publicación: 2017

Número: 72

Páginas: 221-237

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/DAIMON/293951 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Daimon: revista internacional de filosofía

Resumen

La intención de este artículo es analizar la discusión en torno al sorteo en una agrupación política donde este tema era una novedad. Esto tuvo lugar en un momento especialmente delicado e inestable para la agrupación, ya que se enfrentaba con posibilidades de éxito a sus primeras elecciones municipales. ¿Cómo fue el proceso? ¿Qué resistencias hubo? ¿Qué ocurrió finalmente con las propuestas que incluían el sorteo? Trataré de responder a estas preguntas a través de cuatro momentos del proceso, atendiendo a la relación entre la posición en la agrupación de los agentes implicados y los argumentos esgrimidos en el debate.

Referencias bibliográficas

  • ARISTÓTELES (1977) La Política, Editora Nacional, Madrid.
  • BLANCO, Ismael (2005) “Les jurys citoyens en Espagne. Vers un nouveau modèle de démocratie locale ?”, en Marie-Hélène Bacqué, Henri Rey y Yves Sintomer (dir.): Gestion de proximité et démocratie participative, La Découverte, París.
  • DOWLEN, Oliver y COSTA DELGADO, Jorge (2016) El sorteo en política: cómo pensarlo y cómo ponerlo en práctica, Editorial Doble J, Sevilla.
  • ECKSTEIN, Harry (1975) “Case Studies and Theory in Political Science”, en Fred Greenstein y Nelson Polsby (eds.): Handbook of Political Science, Vol. 7, Addison-Wesley, Reading, Massachusetts, pp. 79-138.
  • IBÁÑEZ, Jesús (1986) “Perspectivas de la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural”, en Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira (comp.): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Alianza Editorial, Madrid, pp. 31-66.
  • GANUZA, Ernesto (2011) “La diffusion de la démocratie délibérative dans les régions espagnoles. L’exemple du sondage délibératif sur la gestion de l’eau en Andalousie”, en Yves Sintomer y Julien Talpin (dir.): La Démocratie participative au-delà de la proximité. Le Poitou-Charentes mis en perspective, PUR, Rennes.
  • LÓPEZ-GUERRA, Claudio (2015) “La política de la suerte”, en Tribuna Milenio, México, [http://www.milenio.com/tribunamilenio/a_rio_revuelto-_ganancia_de_morena/Morena-elecciones_Morena-candidatos_Morena-AMLO-Lopez_Obrador_13_474082588.html].
  • MANIN, Bernard (1998) Los principios del gobierno representativo, Alianza Editorial, Madrid.
  • MORENO PESTAÑA, José Luis (2011) “Pensar la palabra libre con Michel Foucault: una etnografía de las asambleas del 15-M”, en Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, pp. 89-99.
  • POR CÁDIZ SÍ SE PUEDE (2015) Programa Elecciones municipales 2015, Cádiz, [https://porcadiz-sisepuede.info/wp-content/uploads/2015/05/PROGRAMA.pdf].
  • SINTOMER, Yves (2011) Petite histoire de l’expérimentation démocratique. Tirage au sort et politique d’Athènes à nos jours, Éditions La Découverte, París.
  • URFALINO, Philippe (2013) Cerrar la deliberación. Teoría de la decisión colectiva, Prometeo Libros, Buenos Aires.