Resultados de un programa para la formación de profesores de física y química

  1. Rodríguez-Arteche , Iñigo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 2945-2950

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

En este trabajo, en primer lugar se caracterizan los fundamentos teóricos de los programas de didáctica de la química y didáctica de la física del Máster en Formación del Profesorado de Secundaria (MFPS) de la UCM y, seguidamente, se analiza la evolución en las creencias manifestadas por los estudiantes de dos promociones como verificación de la propuesta. Los resultados estadísticos señalan que la mayor evolución se produce en la dimensión de metodología, mientras que como obstáculo principal se encuentra la asunción de un único conocimiento verdadero al que deben tender las ideas de los escolares.

Referencias bibliográficas

  • Chen, J.A., Morris, D.B. y Mansour, N. (2015). Science teachers’ beliefs: Perceptions of efficacy and the nature of scientific knowledge and knowing. En H. Fives y M.G. Gill (Eds.), International Handbook of Research on Teachers’ Beliefs (pp. 370–386). New York: Routledge.
  • Garritz, A. (2013). PCK for dummies. Educación Química, 24, 462–465.
  • Field, A. (2009). Discovering Statistics Using SPSS (3rd ed.). London: SAGE.
  • Martínez-Aznar, M.M., Martín del Pozo, R., Rodrigo, M., Varela, M.P., Fernández, M.P. y Guerrero, A. (2001). ¿Qué pensamiento profesional y curricular tienen los futuros profesores de ciencias de Secundaria? Enseñanza de las Ciencias, 19(1), 67–87.
  • Martínez-Aznar, M.M., Rodríguez-Arteche, I. y Gómez-Lesarri, P. (2017). La resolución de problemas profesionales como referente para la formación inicial del profesorado de física y química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 162–180.
  • Park, S. y Oliver, J.S. (2008). Revisiting the Conceptualisation of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a Conceptual Tool to Understand Teachers as Professionals. Research in Science Education, 38(3), 261–284.
  • Porlán, R., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 271–288.
  • Rodríguez-Arteche, I. y Martínez-Aznar, M.M. (2016). Introducing Inquiry-Based Methodologies during Initial Secondary Education Teacher Training Using an Open-Ended Problem about Chemical Change. Journal of Chemical Education, 93(9), 1528–1535.
  • Shulman, L.S. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4–14.