Distribución espacial y temporal de aprovechamientos de agua del acuífero del Valle de Tecamachalco, Puebla

  1. Hernández-Vivanco, Lucía
  2. Villarreal-Manzo, Luis Alberto
  3. Ramírez-Valverde, Benito
  4. Ocampo-Fletes, Ignacio
  5. Jaramillo-Villanueva, José Luis
  6. Ortiz-Espejel, Benjamín
Revista:
Ambiente y Desarrollo

ISSN: 0121-7607

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Metabolismo hídrico, ecología del paisaje, sostenibilidad ambiental y restauración ecológica

Volumen: 22

Número: 42

Tipo: Artículo

DOI: 10.11144/JAVERIANA.AYD22-42.DETA DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ambiente y Desarrollo

Resumen

La presente investigación se realizó con el propósito de analizar la distribución geoespacial de los aprovechamientos de agua del Acuífero del Valle de Tecamachalco Puebla, México, a fin de identificar zonas de mayor densidad de aprovechamientos hídricos e intensidad del uso del agua. A partir de datos del Registro Público de Derechos de Agua de la Comisión Nacional del Agua, de 1994 a 2014 se obtuvieron 1286 aprovechamientos, con un volumen concesionado de 194 223 870.9 metros cúbicos anuales. El análisis espacial mediante el cálculo de la densidad tipo Kernel permitió determinar la probabilidad de ocurrencia y localización en el espacio de los aprovechamientos hídricos o pozos profundos, además de su diferenciación geográfica en el acuífero en función de su distribución. Con este método se generaron mapas de tipo isoplético, que representan conjuntos de puntos en el espacio. Conforme los resultados, se encontró que predominan, en un 78%, los pozos de uso agrícola; seguido por los de uso público-urbano, con un 16,7%. El patrón de distribución muestra que las áreas de mayor densidad de pozos profundos se ubican en los municipios de Palmar de Bravo y Quecholac, e indica las zonas de mayor extracción.