La creación de la CNMC¿qué lecciones cabe extraer para el futuro?

  1. Marta Carrillo Neff
Revista:
Revista española de control externo

ISSN: 1575-1333

Año de publicación: 2019

Volumen: 21

Número: 61

Páginas: 69-103

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de control externo

Referencias bibliográficas

  • ARIÑO, G. y DE LA CUÉTARA, J. M. (2013). «Reguladores sectoriales y defensa de la competencia. Una aportación al debate de su fusión». Política Económica y Regulatoria en Telecomunicaciones, Num. 8, abril, 98-109.
  • BACIGALUPO, M. (2007). «La coordinación de la Comisión Nacional de la Competenca con los reguladores sectoriales en la nueva Ley de Defensa de la Competencia». Revista de Administración Pública, N.º 174, 395-419.
  • BECKER ZUAZUA, F. (2018). «¿Regular para qué?». Revista ICE. Regulación de Mercados y Competencia, N.º 905, Diciembre, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 11-21
  • BROKELMANN, H. (2012). «Competencia y regulación en la nueva CNMC». Cinco Dias. 27 de febrero.
  • CABALLERO MIGUEZ, G. (2011). «Economía de las instituciones: De Coase y North a Williamson y Ostrom». Ekonomiaz, N. 77, 2.º trimestre, 14-51.
  • CHANG, H.-J. (2006). «La relación entre las instituciones y el desarrollo económico. Problemas teóricos claves». Revista de Economía Institucional, Vol. 8, No. 14, 125-136.
  • COMISIÓN Europea. (2012). Evaluación del programa nacional de reforma y del programa de estabilidad para España 2012. Bruselas.
  • CORDOVA-NOVION, C. y HANLON, D. (2002). «Regulatory governance: improving the institutinal basis for sectoral regulatos». OECD Journal of Budgeting, 2 (3).
  • COSTAS, A. (2013). «Una fusión explosiva». EL PAIS. 3 de marzo.
  • CRITILO. (2013). «Ultimas noticias del regulador único: la hora del reparto del botín». http://hayderecho.com/2013/05/14/ultimasnoticias-del-regulador-unico-la-hora-del-reparto-del-botin/
  • CUADRADO ROURA, J.R. y CARRILLO NEFF, M. (2015). «Agencias de la regulación y la competencia. La independencia y la elección de un modelo multisectorial o integrado». Revista Española de Control Externo, Vol. XVII, N.º 51. Tribunal de Cuentas.
  • DE LA QUADRA SALCEDO, T. (2012). «A la confusión por la fusión». El País. Negocios, pág. 21. 22 de abril.
  • DELGADO, J., GARCÍA COBOS, J. y GARCÍA DÍAZ, A. (2012). «La reforma de los organismos de regulación (I): Los limites a la integración». http://nadaesgratis.es/admin/la-reforma-de-los-organismosde-regulacion-i-los-limites-a-la-integracion.
  • DIEZ ESTELLA. (2014). Informe sobre la CNMC. Fundación Ciudadanía y Valores, N.º 211.
  • DIXIT, A. (2009). «Governance Institutions and Economic Activity». American Economic Review, 99 (1), 5-24.
  • EASTERLY, W. (2008). «Institutions: Top down and bottom up?». American Economic Review: Papers & Proceedings, N.º 98 (2), 95-99.
  • EGGERTSSON, T. (2005). Imperfect institutions. The University of Michigan Press.
  • FERNÁNDEZ-VILLAVERDE, J. y GARICANO, L. (2013). «Arbitrariedad y competencia». El País. 27 de septiembre.
  • GARCÍA-VERDUGO, J. (2015). «El diseño institucional de la CNMC: Analisis critico y propuestas de reforma». Papeles de Economia Española, n.º 145.
  • GOMEZ ALESSANDRI, J. (2013). «La Comisión Naconal de los Mercados y la Competencia: Planeamientos iniciales y resultado». La Ley, N.º 8168, Sección Doctrina, Año XXXIV, 1-20.
  • GORRIZ, C. (2014 ). «The Spanish Natinal Commission on Markets and Competition». World Competition, Vol. 37, N.º 3.
  • HYMAN, D.A. y KOVACIC, W.E. (2013): «Institutional Design, Agency Life Cycle, and the Goals of Competition Law», Fordham Law Review, Vol. 81. Iss.5 Art.3.
  • JENNY, F. (2016). The institutional design of competition authorities: Debates and trends.
  • KOVACIC, W.E. y EVERSLEY, D. (2007). «An assessment of institutional machinery: Methods used in Competition agencies and what worked for them». Internacional Competition Network. Competition Policy Implementation Working Group, Subgroup 2 on Experiences of Younger Agencies.
  • KOVACIC, E. y HYMAN, D. (2012). «Competition agency design: What’s on the menu?». Public Law and Legal Theory Paper, N.º 2012-135.
  • LLOBET, G. (2012). «Organismos reguladores y autoridades de competencia, ¿Mezclar o agitar?» http://nadaesgratis.es/gerard-llobet/organismos-reguladores-y-autoridades-de-competencia-mezclar-oagitar.
  • LOPEZ PONTON, E. (2008). «Un criterio de eficiencia para la concepción y la evaluación de las políticas públicas». Revista de Economía Institucional, Vol. 10, N.º 18, 149-178.
  • MARÍN QUEMADA, J. M. (2018). «La Comisión Nacional de los Mercados y la competencia: Una neva etapa la competencia y la supervisión regulatoria en España». Revista ICE. Regulación de Mercados y Competencia, N.º 905, Diciembre, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 59-71.
  • NAVARRO RODRIGUEZ, P. (2013). «La CNMC: Cinco años favoreciendo el correcto funcionamiento de los mercados y de la competitividad de la economía española». Revista General de Derecho Administrativo, N.º 34.
  • NAVAS, J. A. (2013). «Guindos tendrá la facultad de nombrar al «gran mandarín» de la Regulación y la Competencia». El Confidencial. 7 de junio.
  • NELSORI, R. y SAMPAT, B. N. (2001). »Las instituciones como factor que regula el desempeño económico». Revista de Economía Instituticional, No. 5, 17-51.
  • NORTH, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.
  • NORTH, D. (1995). «Five propositions about institutional change». En J. Dnitht, & I. Sened, Explaining social institutions. University of Michigan Press.
  • OECD. (2014). Roundtable on institutional changes. Note by the European Union. OECD Çcompetition Committee.
  • ORTIZ, S. (2015). «Apuntes sobre la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en España». Revista Digital de Derecho Administrativo, n.º 14, segundo semestre, 237-258.
  • OTOW, A. T. (2014). «Erosion or innovation? The institutional design of competition agencies. A Dutch case study». Journal of Antitrust Enforcement, 25-43.
  • PINO HIDALGO, E. (2007). «El neoinstitucionalismo: Un enfoque heterodoxo sobre el papel de las instituciones en el desarrollo». Denarius, Vol. 13, N.º 3, 97-125.
  • ROBLES, A. (2016). «La posible reforma de la CNMC (II): el diseño institucional y las funciones de la autoridad de competencia». http://derechocompetencia.blogspot.com.es/2016/09/la-posible-reformade-la-cnmc-ii-el.html.
  • RUIZ PERIS, J. I. (2013). «La reforma institucional del derecho de la competencia español». Diario La Ley 21/2013. N.º 8015.
  • SÁNCHEZ, P. (2018). «Defensa de la competencia y diseño institucional». En Segura (2018), Coord. Reguladores y supervisores económicos independientes: el caso español. Fundación Ramon Areces.
  • SMITH, W. (1997). Utility regulators-roles and responsabilities. Worldbank, N.º 128.
  • SPYRELLI, C. (2003). «Regulating the regulators? An assessment of institutional structures and procedural rules of natinal regulatory authorities». International Journal of Communications Law and Policy, N.º 8.
  • TRILLAS, F. (2013). The institutional architecture of regulation and competition: Spains’s 2012 reform. IESE Business School, WP1067-E (abril).