La discreta enamorada y el précinéma
-
1
Universidad de Alcalá
info
ISSN: 2013-6986
Año de publicación: 2020
Título del ejemplar: La denuncia social en el teatro
Número: 22
Páginas: 317-337
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Anagnórisis: Revista de investigación teatral
Resumen
El teatro de Lope de Vega es uno de los más vastos y actuales de la dramaturgia universal. Entre las diversas modalidades de sus comedias, las denominadas de enredo alcanzaron el mayor predicamento en su tiempo y son de las más preferidas en la actualidad. La discreta enamorada es un paradigma de este tipo, por sus enredos amorosos, atracciones, rechazos, celos, confusiones, disimulos, ocultaciones, malos entendidos y disfraces. A la vez, y al igual que se ha afirmado de algunas piezas de Tirso de Molina y de Valle-Inclán, esta pieza del Fénix anuncia ya recursos cinematográficos.
Referencias bibliográficas
- ALONSO, Amado (1943). El Modernismo en «La gloria de Don Ramiro». Buenos Aires: Colección de Estudios Estilísticos del Instituto de Filología.
- ALBERTO DE LA BARRERA, Cayetano (1890) Nueva biografía de Lope de Vega. Madrid: Edición RAE.
- ALVAR LÓPEZ, M. (1971). «Técnica cinematográfica en la novela española de hoy», en Estudios y ensayos de literatura contemporánea. Madrid: Gredos.
- ARELLANO, Ignacio (1998). «Del relato al teatro: la reescritura de El curioso impertinente cervantino por Guillén de Castro», Criticón, 72 (1998), pp. 73-92.
- ARELLANO, Ignacio; MATA, Carlos (2011). Vida y obra de Lope de Vega, Madrid: Bibliotheca Homolegens, Matriti, MMXI, nº 63.
- BAL, Mieke. (1985). Teoría de la narrativa, Madrid: Cátedra.
- BOOTH, Wayne (1986). Retórica de la ironía. Madrid: Taurus.
- CARO BRAGADO, David (2010) «La comunicación entre los amantes por medio de involuntarios terceros: Decamerón, III, 3 y La discreta enamorada de Lope de Vega», Cuadernos de Filología Italiana, Madrid, 2010, Volumen Extraordinario, pp. 95-108.
- CASETTI, Francesco; DI CHIO, Federico (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
- CERVANTES, Miguel de (1605, 2004). Don Quijote de la Mancha, edición y notas de Francisco Rico, Madrid: Real Academia Española.
- COMPANY-RAMÓN, Juan Miguel (1987). El trazo de la letra en la imagen. Madrid: Cátedra.
- CHATMAN, Seymour (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine, Madrid: Taurus.
- DAVIS, Charles (2004). 27 documentos de Lope de Vega Carpio en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Comunidad de Madrid.
- DIEZ BORQUE, José María (1976). Sociología de la comedia española del siglo XVII. Madrid: Cátedra.
- DI PASTENA, Enrico (2018). «La figura del mercader en El anzuelo de Fenisa, de Lope de Vega», Rilce. Revista de Filología Hispánica, vol 34, Nº 1 (2018), pp. 127-150.
- ENTRAMBASAGUAS, Joaquín (1954). Filmoliteratura. Temas y ensayos. Madrid: C. S. I. C.
- ERLICH, Víctor. (1974). El formalismo ruso. Barcelona: Seix Barral.
- FERNÁN-GÓMEZ, Fernando (1995) Desde la última fila. Cien años de cine, Madrid: Espasa Calpe.
- FERNÁNDEZ PRIETO, Celia (2004). «La ironía literaria: distancias y desdoblamientos enunciativos», en María Luisa Calero Vaquera y Fernando Rivera Cárdenas (eds). Estudios lingüísticos y literarios ‘in memoriam’ Eugenio Coseriu (1921-2002). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
- FERRER VALLS, Teresa (2008). Teatro y mecenazgo en el Siglo de Oro: Lope de Vega y el Duque de Sessa. Zaragoza. CSIC.
- FIGUEROA WEITZMAN, Rodrigo (2004). «Kierkegaard y la ironía», Revista de Filosofía, 60 (2004), Universidad Andrés Bello, 93-107
- FROLDI, Reinaldo (1973). Lope de Vega y la formación de la comedia española. Madrid: Anaya.
- GENETTE, Gerard (1972). Figures, III, Paris: Seuil, 1972.
- GÓMEZ DE AMEZÚA, Agustín (ed.) (1989). Epistolario de Lope de Vega (Lope de Vega en sus cartas). Madrid.
- GRISMER, Raymond (1965). Bibliography of Lope de Vega, Minneapolis: Burgess-Beckwith, 2 vols.
- GUBERN, Román (2003). «Cine y literatura: encuentros y desencuentros», en Literatura y Cine, ed. AA.VV. (2003), Jerez de la Frontera: Fundación Caballero Bonald, pp. 201-223.
- HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich (1832). Vorlesungen über die Aesthetic, tr. R.Gabás, Estética, 1991, Barcelona: Península.
- HERAS, Guillermo (2002). «Mestizaje y contaminación del lenguaje cinematográfico con el teatral», en Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX, ed. J. Romera Castillo, con la colaboración de F. Gutiérrez Carbajo y D. Romero López, Madrid: Visor Libros, pp. 25-35.
- HUTCHEON, Linda (1981). «Ironie, satire, parodie: une approche pragmatique de l'ironie», en Poétique 46 (1981), 140-55.
- HUESO, Ángel Luis (2001). «El referente teatral en la evolución histórica del cine», Anales de la Literatura Española Contemporánea, 26, nº 1, pp. 45-61.
- LUZÁN, Ignacio de (1974). La poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies (ediciones de 1737 y 1789), introducción y notas por Isabel M. Cid de Sirgado. Madrid: Cátedra.
- MARAVALL, José Antonio. (1974). Teatro y literatura en la sociedad barroca. Madrid: S y E.
- MARAVALL, José Antonio, (1975). La cultura del Barroco. Barcelona: Ariel.
- MARTIN, Marcel (1995). El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa.
- MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1949). Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- ORTEGA Y GASSET, José (1958). Idea del teatro. Madrid: Revista de Occidente.
- PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. (1990). Lope de Vega. Barcelona: Teide.
- PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. (2009). Lope de Vega. Vida y literatura. Valladolid: Universidad de Valladolid.
- PEÑA-ARDID, Carmen (1992). Literatura y cine. Madrid: Cátedra.
- PÉREZ DE MONTALBÁN, Juan (1636). Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope Félix de Vega Carpio y elogios panegíricos a la inmortalidad de su nombre, Madrid.
- PÉREZ Y PÉREZ, María Cruz (1973). Bibliografía del teatro de Lope de Vega, Madrid: CSIC.
- PRESOTTO, Marco (2000). La commedie autografe di Lope de Vega. Catálogo e studio. Kassel: Reichenberger.
- PROFETI, Maria Grazia (2003), Lope de Vega, en Javier Huerta Calvo (dir.) (2002). Historia del teatro español, I. De la Edad Media a los Siglos de Oro. Madrid: Gredos, pp. 783-825.
- RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina. (1998), La técnica del actor español en el Barroco. Hipótesis y documentos. Madrid: Castalia.
- Rorty, Richard. (1994). Consecuencias del pragmatismo. Madrid: Tecnos.
- ROSENBLAT, Ángel (1948). Resumen cronológico de la vida de Lope de Vega. Lope de Vega, Cartas completas, Buenos Aires: Emecé.
- SADOUL, Georges (1956). Historia del cine. Buenos Aires: Ediciones Losange.
- SIMÓN DÍAZ, José; DE JOSÉ PRADES, Juana (1955). Ensayo de una bibliografía de las obras y de los artículos sobre la vida y escritos de Lope de Vega, Madrid: Centro de Estudios sobre Lope de Vega.
- STEINER, Wendy. (1982). The Colors of Retoric. Chicago: University of Chicago Press.
- TINIANOV, Iuri. (1972). El problema de la lengua poética. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- TOMACHEVSKI, Boris. (1965). «Sur le vers», en Théorie de la littérature. Textes de formalistes russee rénis, présentés et traduits par Tvetan Todorov. Paris: Editions du Seuil.
- TOMACHEVSKI, Boris. (1982). Teoría de la literatura. Madrid: Akal Editor.
- URRUTIA, Jorge (1984). Imago litterae. Cine. Literatura. Sevilla: Alfar.
- VEGA, Lope de, Colección de las obras sueltas, así en prosa como en verso de D. Frey Lope Félix de Vega Carpio, del hábito de San Juan, tomo I, en Madrid, Año de M. DCC. LXXVI, en la imprenta de Don Antonio de Sancha: En la Aduana vieja, donde se hallará, pág. 287.
- VEGA, Lope de, La discreta enamorada, en Parte tercera de comedias de los meiores ingenios de España..., En Madrid : por Melchor Sanchez : acosta de Ioseph Muñoz Barma..., 1653, h. 59v.-83. Biblioteca Nacional (España). Sig. R/22656
- VEGA, Lope de, La discreta enamorada, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones (S-A.), Madrid: Puerta del Sol, 5; Barcelona: Ronda Universidad, 1: Buenos Aires: Florida, 251.
- VEGA, Lope de, La discreta enamorada, Madrid: Linkgua Teatro, 413, 2008.
- VEGA, Lope de, La discreta enamorada, edición José Miguel Marín Viadel, Madrid: Tilde, 2008.
- VEGA, Lope de, Arte Nuevo De Hacer Comedias / La Discreta Enamorada, Madrid: Espasa-Calpe, S.A, 1973.
- VEGA, Lope de, El perro del hortelano, Emp.: Huye, Tristán, por aquí (h. 3)... Fin.: al perro del hortelano (h. 108);[original de Lope de Vega; refundida por Juan Hartzenbusch], [ca. 1862], Madrid, Biblioteca Nacional, V.a. Mss/14242/13.
- VEGA, Lope de, El perro del hortelano, refundida por Manuel y Antonio Machado y José López y Pérez-Hernández, Madrid, Rivadeneyra, 1931.
- VEGA, Lope de, Comedia del perro del hortelano, texte établi d'après l'original avec une introduction, des variantes et des notes par Eugéne Kohler, Paris: La Haute-Loire, 1934.
- VEGA, Lope de, El perro del hortelano, edición revisada por Federico C. Sainz de Robles, Madrid: Héroes Ed. Nacional, 1963.
- VEGA, Lope de, El perro del hortelano a critical edition; with introduction and notes, by Victor Dixon, London: Tamesis Texts Limited, 1981.
- VEGA, Lope de, El perro del hortelano, edición, introducción y notas de A. David Kossoff, Madrid: Castalia, 1981.
- VEGA, Lope de, El perro del hortelano, edición de Mauro Armiño, Madrid: Cátedra, 2004.
- VEGA, Lope de, El perro del hortelano, edición, introducción, notas y actividades de Felipe B. Pedraza Jiménez, Madrid: Buño, 2007.
- VEGA, Lope de, El perro del hortelano, edición de Antonio Carreño, Madrid: Espasa / Calpe, Austral, 2014.
- VILLANUEVA, Darío (1994). Estructura y tiempo reducido en la novela, Barcelona: Anthropos.
- VILLANUEVA, Darío (2009). «La transformación de la obra literaria: los Macbeth de Roman Polanski y de Harold Bloom», en Lecturas: Imágenes 6. Revista de Poética de la Imagen, ed. Carmen Becerra, Editorial Academia del Hispanismo, pp. 139-164.
- ZAMORA VICENTE, Alonso (1961). Lope de Vega: su vida y su obra. Madrid, Gredos.
- ZAMORA VICENTE, Alonso (1962). «Tirso de Molina escritor cinematográfico», en Voz de la letra. Madrid: Espasa-Calpe, col. Austral, nº 1281.