Técnica NabarraAplicación Posquirúrgica de nobecutan como apósito barrera

  1. Gonzalo Esparza Imas
  2. Maria Pilar Borruel Sola
  3. Maria Teresa González Gómez
  4. Cristina Labarga Etulain
  5. Orencio Tarrío Fernández
  6. Sonia Lapeña Calavia
  7. Sara Aguirre Gorospe
  8. Juan Carlos Miruzábal Torquemada
Revista:
Revista ROL de enfermería

ISSN: 0210-5020

Año de publicación: 2015

Volumen: 38

Número: 12

Páginas: 26-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ROL de enfermería

Referencias bibliográficas

  • Esperón Noa RP, Valdés Jiménez JM, Montero León JF, Bosque Diego OdJ, Silveira Pablos JM, Linchenat Lambert A. Exenteración pélvica en el cáncer avanzado de la vulva. Presentación de caso. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2013; 12(4): 0-0.
  • Pablos JMS, Diego OB, de Oro OAV, Lambert AL, Ortega ID, Bernal LP. Estrategia terapéutica del cáncer de vulva en el Instituto Nacional de Oncología y Radio-biología. Rev Cubana Oncol. 2001; 17(2): 138-44.
  • Muñoz G, Robles F, Solorza L, López G, Escobar A, González E, et al. Morbilidad y recurrencia de la disección inguino-femoral con incisión limitada en carcinoma epidermoide de vulva. Rev Inst Nal Cancerol (Mex). 2000; 46(3): 171-4.
  • Messing MJ, Gallup DG. Carcinoma of the vulva in young women. Obstetrics & Gynecology. 1995; 86(1): 51-4.
  • Puig-Tintoré LM. Técnicas Quirúrgicas en Patología Vulvar. Ponencia del Curso de Patología Vulvar Bilbao. 2011; 4.
  • Barnes AE, Crissman JD, Schellhas HF, Azoury RS. Microinvasive Carcinoma of the Vulva: A Clinicopathologic Evaluation. Obstetrics & Gynecology. 1980; 56(2): 234-8.
  • Joura EA, Losch A, Haider-Angeler M-G, Breitenecker G, Leodolter S. Trends in vulvar neoplasia. Increasing incidence of vulvar intraepithelial neoplasia and squamous cell carcinoma of the vulva in young women Reprod Med. 2000; 45: 613-5.
  • Van der Zee AG, Oonk MH, De Hullu JA, Ansink AC, Vergote I, Verheijen RH, et al. bibliografíaSentinel node dissection is safe in the treatment of early-stage vulvar cancer. Journal of Clinical Oncology. 2008; 26(6): 884-9.
  • Úbeda MVB. Dehiscencia de herida quirúrgica tras resección de melanoma vul-var. Enfermería Dermatológica. 2012; 6(17): 41-3.
  • Vidal-Sicart S, Doménech B, Luján B, Pahisa J, Torné A, Martínez-Román S, et al. Ganglio centinela en cánceres ginecológicos. Nuestra experiencia. Revista Espa-ñola de Medicina Nuclear. 2009; 28(5): 221-8.
  • Blanco-Benavides R, Zárate-Castillo J. Factores de riesgo para dehiscencia de herida quirúrgica. Cir Ciruj. 2000; 68: 198-203.
  • Galindo Ortega L. Dehiscencia de herida quirúrgica en la paciente gineco-obstétrica [Tesis doctoral]. Veracruz: Instituto Mexicano del Seguro Social; 1996.
  • Linares RG. La estandarización de cuidados en la gestión del proceso asisten-cial. Rev Calidad Asistencial. 1999; 14: 273-8.
  • Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enferme-ro: Barcelona: Masson; 1996.
  • Charrier J, Ritter B. El plan de cuidados estandarizados: un soporte del diag-nóstico enfermero: elaboración y puesta en práctica. Barcelona: Masson; 2005.
  • Palacios Ceña D. Implicaciones éticas del uso de la técnica y la tecnología en la aplicación de cuidados. Revista Cubana de Enfermería. 2008; 24(1): 0-0.
  • Vallejo JCB, Becerra FP, Hervás JC. Planificación de cuidados en el paciente qui-rúrgico. Inquietudes: Revista de enfermería. 2007; 13(36): 4-16.