La Bauhaus en su centenariorecreando la modernidad: el proyecto "Bauhaus Recreated"

  1. Blanco Agüeira, Silvia 1
  2. Hervás y Heras, Josenia 2
  1. 1 Universitarios de Galicia-USJ
  2. 2 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

Revista:
Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

ISSN: 1887-8598 1989-5143

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Bauhaus: publicidad, diseño y fotografía cien años después (1919-2019)

Número: 13

Páginas: 29-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/PEPU.65018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

Resumen

Abril de 1919 marca el comienzo de la escuela que reformuló el mundo del arte, la arquitectura y el diseño. Ese mes  el alumnado traspasó por primera vez las puertas de la sede de la Bauhaus en Weimar, decidido a desmarcarse de los modos pretéritos. Su revolución ha dejado una huella indiscutible en las disciplinas artísticas en cuanto a resultados, didáctica y armazón teórica. Con todo, no podemos olvidarnos de la contaminación mística derivada de criterios transgresores que destruían la idea de monumentalidad, así como el proceso de trabajo centrado en la copia. En este sentido, el trabajo de recreación fotográfica llevada a cabo en 2019 por los estudiantes y el profesorado del Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia pretende servir de reflexión sobre la idoneidad y la vigencia de las metodologías docentes empleadas por la escuela alemana. Una centuria después, las veinticinco recreaciones de imágenes fotográficas en blanco y negro del proyecto Bauhaus Recreated, servirán para reivindicar lo mejor de su herencia.

Referencias bibliográficas

  • Fiedler, J. y Feierabend, P. (2000): Bauhaus, Barcelona, Köneman.
  • García Ramos, F.J. y Báscones Reina, N (2017): «Innovación docente y prácticas transversales en el desarrollo de proyectos en el Grado en Diseño Multimedia y Gráfico», en Acitores Suz, A; García Ramos, J.F. y Meléndez Valora, V. (coord.), Experiencias docentes en los grados de diseño de la escuela universitaria ESNE, Madrid, ESNE Editorial, 31-40.
  • Giedion, S. (1954): Walter Gropius, New York, Dover Publications, 1992.
  • Hervás y Heras, J. (2015): Las mujeres de la Bauhaus: de lo bidimensional al espacio total, Buenos Aires, Diseño Editorial.
  • Hervás y Heras, J. (2015) «La Bauhaus de Weimar. Ellos (y ellas) en pos de una meta común: la arquitectura», REIA, 3, 45-62.
  • Hervás y Heras, J. (2018) «Las arquitectas de la Bauhaus: mujeres creadoras», Ábaco, 95-96, 52-63.
  • Teige, K. (1931): «Úkoly moderní fotografie», Moderní tvorba úžitkova, 1, 77-88.
  • Valdés de León, G.A. (2003): «Bauhaus: Crítica al saber sacralizado», Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 15, 69-81.
  • Valdivieso Rodrigo, M. (1996): «Lucia Moholy, el ojo anónimo que retrató la Bauhaus», La Balsa de la Medusa, 40, 63-88.
  • Varios Autores (2011): El Movimiento de la fotografía obrera (1926-1939). Ensayos y documentos, Madrid, Tf. Editores/Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.