¡Esto no es ficción!la experiencia de aprendizaje durante una pandemia desde una asignatura de cine y literatura

  1. Jurado Muñoz, Andrea 1
  2. Ruiz-Berdún, Dolores 2
  1. 1 Alumni Universidad de Alcalá
  2. 2 Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Alcalá. Madrid (España).
Revista:
Revista de medicina y cine

ISSN: 1885-5210

Año de publicación: 2020

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 33-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/RMC202016E3343 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de medicina y cine

Resumen

El año 2020 ha transformado la vida de la mayoría de los habitantes del planeta. Hace un año hubiera sido inimaginable pensar que una situación como la actual pudiera ser real y no fruto de una película perteneciente al género de catástrofes. Con este artículo queremos dejar constancia de la repercusión emocional e intelectual que supuso la coincidencia de la pandemia con el desarrollo de una asignatura optativa transversal para los grados de Ciencias de la Salud centrada en el uso del cine y la literatura como recursos docentes. La coincidencia temporal del inicio del confinamiento al que se vio sometida toda la población española, con el desarrollo del módulo de catástrofes y, más concretamente con el tema de las epidemias, revistió el progreso del resto de la asignatura de un ambiente especial que tal vez no volvamos a vivir, al menos con las mismas características.

Referencias bibliográficas

  • Albom M. Martes con mi viejo profesor. Madrid: EMbolsillo; 2013.
  • Allende I. Paula. Barcelona: Debolsillo; 2003.
  • Astudillo Alarcón W, Mendinueta Aguirre C. El cine en la docencia de la medicina: cuidados paliativos y bioética. Rev Med Cine. [Internet]. 2007;3(1):32-41.
  • Baños Díez J-E. ¿Cuál debe ser el grosor del escudo? La enseñanza de las sutilezas de la relación médico-paciente mediante obras literarias y películas comerciales. Rev Med Cine. [Internet]. 2007;3:159-65.
  • Baños J-E, Pérez J. Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. Educ Med. [Internet]. 2005;8(4):216-25.
  • Brigidi S, Comelles JM. Entre etnografía y didáctica. La construcción de la experiencia sobre el proceso salud, enfermedad y atención en los medical dramas. Panacea [Internet]. 2015;16(42):165-76.
  • Caeiro C, Cruz EB, Pereira CM. Arts, literature and reflective writing as educational strategies to promote narrative reasoning capabilities among physiotherapy students. Physiother Theory Pract. [Internet]. 2014;30(8):572-80.
  • Camus A. La peste. Barcelona: Edhasa; 2010.
  • Comelles JM, Brigidi S. Etnografía, realidad y ficción en los médicos y enfermeras en las series de televisión. En Brigidi S, coordinador. Cultura, salud, cine y televisión Recursos audiovisuales en Ciencias de la Salud y Sociales. 2016, p. 225-255.
  • de la Torre T. Medicine in Television Series. Barcelona: Esteve Foundation; 2017.
  • Gallego García L. Dos velas para el diablo. Boadilla del Monte: Ediciones SM; 2010.
  • García Moro M, García Sánchez JE, García Sánchez E, García Merino E. 15 años de la Revista de Medicina y Cine. Rev Med Cine. [Internet]. 2019;15(4):1-2.
  • Losa L. The Knick and Surgical Techniques. En: de la Torre T, editor. Medicine in Television Series. Barcelona: Esteve Foundation; 2017, p. 19-27.
  • Marsh H. Ante todo no hagas daño. Barcelona: Salamandra; 2016.
  • Molière. El enfermo imaginario. Madrid: Alianza Editorial; 2004.
  • Ordine N. La utilidad de lo inútil. Barcelona: El Acantilado; 2017.
  • Orefice C, Pérez J, Baños JE. The presence of humanities in the curricula of medical students in Italy and Spain. Educ Méd. [Internet] 2019;20(S1):79-86.
  • Ruiz-Berdún D, Ortega Núñez MÁ, Gil Ángel I, Sanz Castaño C. Nuevas estrategias docentes para la implementación de enfoques humanistas en Ciencias de la Salud. En: del Castillo Fernández H, Gómez Hernández P, editores. Educación y Compromiso Social: Aprendizaje Servicio (ApS) y otras metodologías. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá; 2018, p. 197-206.
  • Sacks O. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Anagrama; 2009.
  • Saramago J. Ensayo sobre la ceguera. Madrid: Punto de lectura; 2010.
  • Tabernero Holgado C, Perdiguero-Gil E. Cine y Medicina: imágenes sobre la salud y la enfermedad. En: Brigidi S editor. Cultura, salud, cine y televisión. Recursos audiovisuales en Ciencias de la Salud y Sociales. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili [publications]; 2018. p. 257-94.