Propuestas de mejora en el manejo de los pacientes anticoagulados con fibrilación auricular no valvular y riesgo de ictus

  1. Francisco Atienza
  2. María Isabel Egocheaga
  3. Rafael Hidalgo
  4. Núria Marín
  5. Annalisa Pérez
  6. Vivencio Barrios
Revista:
Medicina general

ISSN: 0214-8986

Año de publicación: 2021

Volumen: 10

Número: 3

Páginas: 121-127

Tipo: Artículo

DOI: 10.24038/MGYF.2021.020 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Medicina general

Resumen

Objetivos. El propósito de este trabajo es dar seguimiento al proyecto realizado en 2017, donde se contribuía a la mejora del proceso de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) y riesgo elevado de ictus, mediante acciones de sensibilización y formación al colectivo de médicos especialistas en medicina familiar y comunitaria. En este trabajo se han priorizado las recomendaciones sugeridas en los talleres AMFE (Análisis Modal de Fallos y Efectos) realizados durante 2017. Se identificaron factores clave de éxito y barreras para las recomendaciones más prioritarias, se realizó un plan operativo para la implementación de dichas recomendaciones y se identificaron todas las acciones necesarias para poder llevarlo a cabo, así como propuestas de distribución de responsabilidades, si procedía. Materiales y métodos. Se realizaron 30 talleres con la contribución de 59 ponentes (especialistas en cardiología y medicina familiar) y la participación de 323 médicos de familia de ámbito nacional. El trabajo de campo se extendió entre el 22 de febrero y el 26 de junio de 2018. Resultados. Las recomendaciones priorizadas por los participantes fueron: (a) valorar el cambio de tratamiento a ACOD; (b) realizar un seguimiento adecuado a los pacientes; y (c) realizar protocolos o guías de práctica clínica sobre FANV. Para cada una de ellas se determinaron los factores de éxito y las barreras para llevarlas a cabo. Finalmente, se definió el plan operativo de cada uno de ellos. Los asistentes concluyeron que un factor clave de éxito en las recomendaciones fue valorar el cambio de tratamiento a ACOD y que para realizar un seguimiento adecuado al paciente sería clave la formación a los médicos de familia; esta debería correr a cargo de un equipo multidisciplinar con el apoyo de la Industria Farmacéutica y de las Sociedades Científicas. Conclusiones. Los asistentes a los talleres consideraron que para la mejora del proceso de la anticoagulación en pacientes con FANV es necesario valorar el cambio de tratamiento a ACOD, realizar un seguimiento adecuado a los pacientes o realizar protocolos o guías de práctica clínica sobre FANV. Para ello dibujaron planes operativos y destacaron la necesidad de formación a los médicos de familia.