La ilegalidad del rechazo en frontera y de las devoluciones “en caliente” frente al Tribunal de Derechos Humanos y al Tribunal Constitucional

  1. Fernández Pérez, Ana 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Cuadernos de derecho transnacional

ISSN: 1989-4570

Año de publicación: 2021

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 190-208

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/CDT.2021.6255 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de derecho transnacional

Resumen

La STEDH N.D. y N.T. c. España de 13 de febrero de 2020 y la STC 172/2020 de 19 de noviembre de 2020 permiten, sobre la base de ciertos condicionantes, una práctica ilegal en los ordenamientos jurídicos constitucionales, las devoluciones de extranjeros por “vía de hecho” prescindiendo de cualquier garantía jurídica. Partiendo de dichas sentencias se analizará la figura de la devolución regulada en la legislación española para posteriormente comprobar si las actuaciones realizadas en Ceuta y Melilla por las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado se acomodan a la normativa de derechos humanos recogida en el Convenio europeo de Derechos humanos (CEDH) y sus protocolos así como en la Constitución española.

Referencias bibliográficas

  • “Sin protecciónen la frontera. Derechos humanos en la frontera sur: entre Nador y Melilla” del Servicio Jesuita a Migrantes e InstitutoUniversitario de Estudios Sobre Migraciones, octubre de 2017, https: //sjme.org/wp-content/uploads/2017/10/sin-proteccionen-la-frontera.pdf e
  • A. Chueca Sancho, “El Derecho internacional prohíbelas expulsiones colectivas de extranjeros”, Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, nº 1, 2002, 9-36, p. 23.I. González García, “El acuerdo España-Marruecos de readmisión de inmigrantes y su problemática aplicación: lasavalanchas de Ceuta y Melilla”, Anuario Español de Derecho internacional (Universidad de Navarra), vol XXII, 2006, pp.255-284.
  • A. Fernández Pérez, “El control de lasfronteras exteriores de la Unión Europea: las devoluciones en caliente”, Ciudadanía, asilo e inmigración en la Unión Europea, I Foro europeo de Derecho internacional privado, coord. A. Fernández Pérez, Iprolex, Madrid, 2020, pp. 111-150.
  • A. Fernández Pérez, “La regulación de las devolucionesy expulsiones de extranjeros la ilegalidad de las devoluciones de extranjeros efectuadas sin las debidas garantías”, Diario LaLey, nº 8382, 2014
  • A. Sánchez Legido, “Entre la obsesión por la seguridady la lucha contra la inmigración irregular. A propósito de la nueva ley de asilo”, REEI, vol. 18, 2009, pp. 21 y ss.
  • Á. Sánchez Legido, “Las devoluciones en caliente españolas ante el tribunal de Estrasburgo”, Revista española deDerecho internacional, vol. 72, nº 2 (julio-diciembre 2020), pp. 235-259,
  • A. Solanes Corella, “Contra la normalización de la ilegalidad: La protección judicialde los extranjeros frente a las expulsiones colectivas las “devoluciones en caliente”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía delDerecho, nº 36, 2017, pp. 196–225.
  • Artículo 4 del Protocolonº 4 - Tortura y tratos inhumanos y degradantes - derecho a un recurso efectivo - prohibición de las expulsiones colectivasde extranjeros´”, Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 17.46, 2013, pp. 1119-1135
  • C. Bauloz, “Le règlement Dublin à l’épreuve du principe de non-refoulement: chronique d’une crise annoncée”, Revue suisse de droit international et de droit européen, vol. 27, nº 2, 2017, pp. 139-150.
  • C. Costello, y M. Foster, “Non-refoulement as Custom and Jus Cogens? Putting the Prohibition to the Test”, Netherlands Yearbook of InternationalLaw, vol. 46, 2015, pp. 273-327.
  • C. Cournil, “Aux ‘confins des droits’ des mineurs étrangers non accompagnés détenus et refoulés: à propos de la décisionde la CEDH du 12 octobre 2006, Mubilanzila Mayeka et Kaniki Mitunga c/ Belgique, nr. 13178/03”, Revue critique de droit internationalprivé, vol. 97, nº. 1, 2008, pp. 35-59
  • C. de Castro Sánchez, “El CEDH como límite de las políticas migratorias europeas”, Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 46, 2013, pp. 1119 – 1135
  • C. Soler García, “La prohibición de las expulsiones colectivas de extranjeros en la jurisprudencia del Tribunal europeo deDerechos Humanos: especial referencia al caso de España”, Revista General de Derecho Europeo, nº 45, 2018, pp. 107-160.
  • CEAR, “El Consuladode Nador, una oportunidad para solicitar refugio de forma segura”, 28 de julio de 2015, https: //www.cear.es/el-consuladode-nador-una-oportunidad-para-solicitar-refugio-de-forma-segura/.
  • CEAR, “Informe 2018: Las personas refugiadas en España y Europa” https: //www.asylumineurope.org/sites/default/files/resources/informe-anual-cear-2018.pdf
  • Comité de los Derechos del Niño de 12 de febrero de 2019 en virtud del Protocolo Facultativo de laConvención sobre los Derechos del Niño sobre un procedimiento de comunicación, relativo a la comunicación nº 4/2016. http: //www.fundacionraices.org/wp-content/uploads/2016/03/CRC-C-80-DR-4-2016_devolucion-sumaria-menor-de-edad-Melilla.pdf
  • E. Sagarra Trías, La legislación sobre extranjería e inmigración: unalectura: los derechos fundamentales y las libertades públicas de los extranjeros en España, Universitat Autónoma de Barcelona, 2002, pp. 124.
  • F. de Weck, Non-refoulement under the European Convention on Human Rights and the UN Convention Against Torture: the assessment of individual complaints by the European Court of Human Rights under Article 3 ECHR and the United NationsCommittee Against Torture under Article 3 CAT, Leiden / Boston,: Brill Nijhoff, 2017,
  • F. Lütz, “Non-removable Returnees under Union Law: Status Quo and Possible Developments”, European journal of migration and law, vol. 20, n. 1, 2018, p. 28-52
  • G. Goodwin–Gill, “International Law and Human Rights: Trends Concerning International Migrants and Refugees”, International Migration Review, vol. XXIII, nº 3, 1989, pp. 526–546, esp. 526
  • H. Raspa il, “Le principe de non-refoulementen situation d’afflux massif”, Revue trimestrielle des droits de l’homme, vol. 29, nº 115, julio 2018, pp. 613-650.
  • I. Lirola Delgado, “El Código comunitario de normas para el cruce de personas por las fronteras. Comentario al Reglamento n.º 562/2006del Parlamento y del Consejo, de 15 de marzo de 2006”, Revista General de Derecho Europeo, n.º 13, mayo 2007, p. 2.
  • I. Majcher, “The European UnionReturns Directive and its compatibility with international human rights law: analysis of return decision, entry ban, detention, and removal”, The European Union Returns Directive and its compatibility with international human rights law: analysis ofreturn decision, entry ban, detention, and removal, Leiden / Boston, Brill / Nijhoff, 2019.
  • Informe de Á. Gil-Robles, Comisario de Derechos Humanos en su visita a España 10–19 de marzo de 2005, https: //rm.coe.int/16806db842, p. 41 y ss.
  • Informe jurídico “Expulsiones en caliente: cuando el Estado actúa al margen de la ley” http: //eprints.ucm.es/25993/1/INFORME%20%20EXPULSIONES%20EN%20CALIENTE.%20 27_6_2014%20%281%29.pdf
  • J. C. Fernández Rozas, “Extranjería: Principios de Derecho internacional general”, Economía y Sociología del Trabajo, nº 11, 1991, pp. 44–46.
  • J. de Lucas, “¿Cómo globalizar los derechos humanos? El test de la inmigración”, La globalización y los derechos humanos.IV Jornadas Internacionales de Derechos Humanos (Sevilla, 2003), Madrid, Talasa, 2004, pp. 361–393
  • J.A. Carrillo Salcedo, “El problema de la universalidad de los derechos humanos en un mundo único y diverso”, Derechos culturales y derechoshumanos de los inmigrantes, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2000, pp. 39–53
  • J.A. del Valle Gálvez y M.A. Acosta Sánchez “Delimitación y demarcación de las fronteras y vallas de Ceuta y Melilla¿Cesión territorial a Marruecos?”, La Unión Europea y los muros materiales e inmateriales: Desafíos para la seguridad, lasostenibilidad y el estado de derecho / A. Salinas de Frías y E. J. Martínez Pérez (dirs.), 2021, pp. 21-50, esp.
  • J.C. Simeon, “What is the future of non-refoulement in international refugee law?, Research handbook on internationalrefugee law, Edward Elgar Publishing, Cheltenham, UK, 2019, pp. 183-206
  • J.L. Rodríguez Candela, “Medidas de alejamiento del territorio nacional: denegación de entrada–retorno, devolución y expulsión por estancia irregular”, Inmigración, Estado y Derecho: perspectivas desde el siglo XXI(M. Balado Ruiz–Gallegos, coord.), Barcelona, Bosch, 2008, pp. 487–506.
  • J.M. Sánchez Tomás, “Las ‘devoluciones en caliente’ en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (STEDH, AS. N.D.y N.T. vs España, de 03.10.2017)”, Revista Española de Derecho Europeo, nº 65 (enero-marzo 2018), 2018
  • J.V. GonzálezGarcía, “Expulsiones `en caliente´, devoluciones y petición de asilo en Ceuta y Melilla”, Revista de Administración Pública, nº 196, 2015, pp. 309-329
  • L. Bianku, “Le non-refoulement comme principe du droit international et le rôle de laCour européenne des droits de l’homme dans sa mise en oeuvre”, Revue universelle des droits de l’homme, vol. 23, nº 1-12, 2017, pp. 11-13, https: //www.echr.coe.int/Documents/Dialogue_2017_FRA.pdf
  • L. Ferrajoli, “De los derechos del ciudadano a los de la persona”, Derechos y garantías. La ley del más débil, Madrid, Trotta, 1999, p. 37.
  • L. Ferrajoli, “Sobre los derechos fundamentales”, CuestionesConstitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, nº 15, 2006, pp. 116–117
  • L. Ferrajoli, Los fundamentos de los derechos fundamentales, Madrid, Trotta, 2005
  • M. A. Acosta Sánchez, “Las fronteras terrestres de España en Melilla: delimitación, vallasfronterizas y tierra de nadie”, REEI, 2014, nº 28, pp. 17 y ss,
  • M. D. Bollo Arocena, “Límites personalesy materiales al derecho de los Estados a la expulsión de extranjeros. Una visión desde el Derecho internacional Público”, Cursos de Derecho internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria Gasteiz 2012, Madrid, Tecnos, 2012, pp. 111–186
  • M. Foucher, L’invention des frontières, París, Fondation pour les Études de Défense Nationale, 1986, pp. 56–58.
  • M. Martínez Escamilla, “`Devoluciones en caliente´. Guerra sucia en la Frontera Sur”, Crítica, Ejemplar dedicado a: Las migraciones en un mundo globalizado, nº 994, 2014, pp. 41-46.
  • M.D. Bollo Arocena, “Push back, expulsiones colectivas y non refoulement. Algunas reflexiones a propósito de la sentencia dictada por la gran sala del TEDHen el caso Hirsi Jamaa y otros c. Italia (2012)”, VVAA, El Derecho internacional en el mundo multipolar del siglo XXI: obrahomenaje al profesor Luis Ignacio Sánchez Rodríguez, Iprolex, Madrid, 2013, pp. 647-666.
  • M.J. Añón (ed.), La universalidad de los derechos sociales: el reto de la inmigración, Valencia, Tirant lo blanch, 2004
  • O. Le Fort, La preuve et le principe denon-refoulement: entre droit international des réfugiés, protection des droits humains et droit suisse des migrations, Ginebra, Schulthess / Éditions romandes, 2018
  • P. Mathew, “Constructive refoulement”, Research handbook on international refugee law, Edward Elgar Publishing, Cheltenham”, UK, 2019, pp. 207-223.
  • P.A. de Miguel Asensio, “Derechoshumanos, diversidad cultural y Derecho internacional privado”, Revista de Derecho Privado, 1998, pp. 541–558.
  • R. Cadin, “La riconsegna sommaria dei migranti, inclusi i minori stranieri nonaccompagnati, dall’Italia alla Grecia: la condanna della Corte europea dei diritti dell’uomo nel caso Sharifi”, I minori stranieriin Italia: Atti del Convegno in memoria di Maria Rita Saulle e Lê Quyên Ngô Đinh, Ariccia (RM), Aracne, 2014, pp. 241-251.
  • S. Cogolati, “Les politiques migratoires extérieures de l’Union européenne a l’épreuve des droits de l’homme”, Journal dedroit européen, vol. 24, nº 229, 2016, pp. 175-181.
  • S. Kim, “Non-Refoulement and Extraterritorial Jurisdiction: State Sovereignty and Migration Controls at Sea in theEuropean Context”, Leiden Journal of International law, vol. 30, nº 1, 2017, pp. 49-70 e
  • S. Krisper, The European Union’s safe country concepts versus the principle of non-”refoulement”, Tesis doctoral, Universität Wien, 2012:
  • W. Riphag en, “TheRelationship between Public and Private Law and the Rules of Conflict of Laws”, R. des C., t. 102, 1961–I, p. 293)
  • X. Pottier, “La question du ‘refoulement indirect’ et de la ‘clause discrétionnaire’ au sein du système ‘Dublin III’”, Revuedu droit public et de la science politique en France et à l’étranger, nº 5, 2020, pp. 1385-1420.