Un nuevo modelo para localizar instalaciones no deseablesventajas derivadas de la integración de modelos de localización-asignación y SIG

  1. Bosque Sendra, J. 1
  2. Gómez Delgado, M. 1
  3. Palm Rojas, F. 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad de Los Andes
    info

    Universidad de Los Andes

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/02mhbdp94

Libro:
El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas
  1. M.T. Camacho Olmedo (ed. lit.)
  2. J.A. Cañete Pérez (ed. lit.)
  3. J.J. Lara Valle (ed. lit.)

Editorial: Universidad de Granada

ISBN: 84-338-3944-6

Año de publicación: 2006

Páginas: 1399-1413

Congreso: Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica (12. 2006. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La localización de instalaciones no deseables es una tarea compleja en la que es necesario tener en cuenta varios objetivos. El más habitual es el de la eficiencia espacial, medido usualmente por la distancia existente entre estas instalaciones y la población y mediante el cual se pretende alejar lo máximo posible estas instalaciones de las zonas habitadas. Sin embargo, la consideración exclusiva de esta idea puede generar resultados muy poco convenientes desde otros puntos de vista, por ejemplo el de los potenciales usuarios de estas instalaciones, es decir, los productores que tienen que transportar hasta ellas los residuos. En esta comunicación se presenta un nuevo modelo de localización-asignación que incluye dos criterios para medir la eficiencia espacial de las localizaciones seleccionadas.