Evidencialidad de acervo común y folclorePatrones sociopragmáticos en el habla de Madrid

  1. Cestero Mancera, Ana María 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
Revista:
Normas: revista de estudios lingüísticos hispánicos

ISSN: 2174-7245

Año de publicación: 2021

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 19-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/NORMAS.V11I1.20266 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Normas: revista de estudios lingüísticos hispánicos

Resumen

En este trabajo, se presentan los resultados de una investigación sociopragmática sobre evidencialidad de acervo común o folclore en el habla de la capital irradiadora de norma. Se parte de la idea de que la expresión de evidencialidad en español es estratégica y constituye, sobre todo, un recurso de atenuación; se considera, además, que, como ocurre en otros fenómenos pragmáticos, el uso y funcionamiento de la evidencialidad de sabiduría popular es variable sociolingüística y geolectalmente. Con objeto de conocer el rendimiento funcional de este tipo de evidencialidad, así como patrones de variación sociolectal y geolectal, se ha estudiado su aparición en un corpus de entrevistas orales semidirigidas de madrileños, el corpus PRESEEA-Madrid, empleando una metodología común, establecida por Cestero y Kotwica (en prensaa, en prensab), que propone la realización de análisis cualitativos y cuantitativos detallados, de manera sistemática y homogénea. Los primeros hallazgos han permitido constatar que nos encontramos ante un recurso sociopragmático estratégico, que se utiliza escasamente en Madrid, y, cuando se hace, es mayoritariamente para atenuar y distanciarse, con ello, de lo dicho. Los hombres lo usan más que las mujeres, los adultos, más que los jóvenes y los mayores, y los sujetos de estudios medios, más que los de estudios superiores y básicos; ahora bien, son sociolectos concretos los que muestran proporciones más altas, lo que permite aventurar su futuro.