Sevilla frente a Madrid: percepción de las variedades castellana y andaluza por jóvenes universitarios del centro-norte de España según el proyecto PRECAVES XXI

  1. Ana María Cestero Mancera 1
  2. Florentino Paredes García 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Philologia hispalensis

ISSN: 1132-0265 2253-8321

Año de publicación: 2021

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 51-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/PH.2021.V35.I01.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Philologia hispalensis

Resumen

En este trabajo, inscrito en las actividades del Proyecto PRECAVES XXI, se presentan los resultados de las encuestas realizadas a jóvenes universitarios del centro-norte peninsular que estudian filologías o máster de ELE, carreras que profesionalmente están vinculadas a la enseñanza de la lengua española y sus variedades y, por tanto, a la transmisión de ideologías lingüísticas. El objetivo es presentar la percepción y las creencias que los encuestados tienen acerca de la variedad propia —español centro-norteño— y la andaluza. En concreto, se proporcionan datos contrastados sobre las dos variedades en los siguientes aspectos: 1) consideración como variedad modélica; 2) grado de reconocimiento o identificación de cada variedad; 3) percepción de la similitud respecto a la variedad propia, 4) valoración de las variedades a través de la evaluación directa (aspectos cognitivos y afectivos) e indirecta (la persona, la región y la cultura).

Referencias bibliográficas

  • Alvar, M. (1990). A vueltas con el seseo y el ceceo. En M. Alvar, Norma lingüística sevillana y español de América (pp. 45-60). Ediciones de Cultura Hispánica.
  • Cestero Mancera, A. M. y Paredes García, F. (2015). Creencias y actitudes hacia las variedades normativas del español actual: primeros resultados del Proyecto PRECAVES-XXI. Spanish in Context, 12(2), 255-279. https://doi.org/10.1075/sic.12.2.04ces
  • Cestero Mancera, A. M. y Paredes García, F. (2018a). Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto PRECAVES XXI. Boletín de Filología, 53(2), 11-43. https://doi.org/10.4067/S0718- 93032018000200011
  • Cestero Mancera, A. M. y Paredes García, F. (2018b). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios del centro-norte de España hacia las variedades cultas del español. Boletín de Filología, 53(2), 45-86. https://doi. org/10.4067/S0718-93032018000200045
  • Chiquito, A. B. y Quesada Pacheco, M. Á. (Eds.). (2014). Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes. University of Bergen.
  • Fernández Martín, E. (2016). Sevilla frente a Madrid en el siglo XVIII: Los madrileños adoptivos (1790), de Antonio González de León. CSIC.
  • Frago Gracia, J. A. (1993). Historia de las hablas andaluzas. Arco/Libros.
  • Lambert, W. E., Gardner, R. C., Olton, R. y Tunstall, K. (1968). A Study of the roles of attitudes and motivation in second-language learning. En J. A. Fishman (Ed.). Readings in the Sociology of Language, 473-491. Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110805376.473
  • López Morales, H. (1989). Sociolingüística. Gredos. https://doi.org/10.1515/ijsl.1989.77.55
  • Méndez García de Paredes, E. y López Serena, A. (2019). ¿Puede hablarse y desde cuándo de una norma para Andalucía occidental? En V. Codita (Ed.) y E. Bustos y J. P. Sánchez Méndez (Coords.). La configuración histórica de las normas del castellano (pp. 79-108). Tirant Lo Blanch.
  • Menéndez Pidal, R. (1962). Sevilla frente a Madrid: Algunas precisiones sobre el español de América. En Miscelánea homenaje a André Martinet: Estructuralismo e historia. Vol. III, 99-165. Universidad de La Laguna.
  • Moreno Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. 2.ª edición. Ariel.
  • Moreno Fernández, F. (2005). (2009). La lengua española en su geografía. Arco/Libros.
  • Moreno Fernández, F. y Moreno Fernández, J. (2004). Percepción de las variedades lingüísticas de español por parte de hablantes de Madrid. Lingüística Española Actual XXVI (1), 5-38.
  • Navarro Tomás, T. (1918 [1991]). Manual de pronunciación española. CSIC.
  • Navarro Tomás, T. (1935). El acento castellano. Discurso de ingreso en la RAE. Real Academia Española. https://doi.org/10.2307/332144
  • Paredes García, F. y Cestero Mancera, A. M. (2018). Percepción de las variedades cultas del español por parte de hablantes del centro norte de España según los datos del Proyecto PRECAVES XXI: el español ejemplar y la variedad propia. Oralia, 21(1), 87-112.
  • Valdés, Juan de (1535? [1972]). Diálogo de la lengua. Edición, estudio preliminar y bibliografía de Antonio Comas. Bruguera.
  • Villena Ponsoda, J. A. y Vida Castro, M. (2017). Variación, identidad y coherencia en el español meridional. Sobre la indexicalidad de las variables convergentes del español de Málaga. Lingüística en la red (Linred), Monográfico Procesos de variación y cambio en el español de España. Estudios sobre el corpus PRESEEA, 1-32 http://www.linred.es/monograficos_pdf/ LR-monografico15-articulo1.pdf
  • Yraola, A. (2014). Actitudes lingüísticas en España. En A. B. Chiquito y M. Á. Quesada Pacheco (Eds.), Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes (pp. 551-636). Universidad de Bergen. https://bells.uib.no/index.php/bells/ article/view/685