Influencia del confinamiento domiciliario en pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2

  1. Melissa Muñoz Castaño
  2. Laura Basarte Gaspar
  3. Pablo Salcedo Ruiz
  4. Judit Santos Marroquín
  5. Miguel Torralba González de Suso
Revista:
Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria: RIdEC

ISSN: 1988-5474

Año de publicación: 2021

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 42-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria: RIdEC

Resumen

Introducción: la Atención Primaria (AP) es un pilar fundamental para el control de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La pandemia por COVID-19 ha supuesto un cambio de organización en AP, destacando la atención sanitaria vía telefónica. El objetivo es evaluar el impacto del confinamiento domiciliario por la pandemia COVID-19 en pacientes con HTA y DM2. Metodología: estudio de cohorte retrospectivo realizado en dos centros de salud urbanos y dos rurales en Guadalajara (España), recogiendo datos durante los seis meses previos y posteriores al confinamiento. Se analizó el sexo, la edad, el padecimiento COVID-19, el ámbito geográfico, el índice de masa corporal (IMC), la tensión arterial (TA), la hemoglobina glicosilada (HBa1c), el filtrado glomerular (FG), la microalbuminuria y el seguimiento telefónico durante el confinamiento. Resultados: se estudiaron 221 pacientes. No se observaron cambios estadísticamente significativos en las variables clínicas a estudio tras el confinamiento. Destacar un leve descenso del IMC en 0,29 kg/m2 (IC95%, p= 0,02) y el descenso del nivel de la HBa1c en 0,39% (IC95% p= 0,009) en los pacientes con seguimiento telefónico por enfermería. Los pacientes con peor control en su TA, HBa1c, glucemia, FG o aumento de creatinina tuvieron una mejoría de sus parámetros tras el confinamiento (p< 0,05) versus aquellos con mejor control. Conclusión: los pacientes con HTA y DM2 no se han visto afectados significativamente desde un punto de vista clínico tras el confinamiento domiciliario por COVID-19. El seguimiento telefónico por parte de enfermería ha demostrado ser un elemento importante en el mejor control de la HBa1c.

Referencias bibliográficas

  • Arauz-Pacheco C, Parrot MA, Raskin P. The treatment of hypertension in adult patients with diabetes. Diabetes Care. 2002; 25(1):134-47. Doi: https://doi.org/10.2337/diacare.25.1.134
  • Batalla-Martínez C, Gené-Badia J, Mascot-Roca JJ. ¿Y la Atención Primaria durante la pandemia? Aten Primaria. 2020; 52(9):598-9. Doi: http://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.10.001
  • Camarelles-Guillem F. Oportunidades y amenazas para la prevención y promoción de la salud y el PAPPS en el contexto de la pandemia COVID-19. Aten Primaria. 2020; 52(7):449-51. Doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.07.001 [17] Tranche-Iparraguirre S, Martin-Álvarez R. La semFYC y la Medicina de Familia en tiempos del Coronavirus. Aten Primaria. 2020; 52(5)291-3. Doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.002
  • Capaldo B, Annunzzi G, Creanza A, Giglio C, de Angelis R, Lupoli R, et al. Blood glucose control during lockdown for COVID-19: CGM metrics in italian adults with type 1 diabetes. Diabetes Care. 2020; 43:e88-e89. Doi: https://doi.org/10.2337/dc20-1127
  • Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Dirección General de Salud Pública, Calidad e innovación. Manejo en atención primaria y domiciliaria del COVID-19 (Documento técnico) [internet] Madrid: Ministerio de Sanidad; [citado 3 nov 2021]. 2020. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/en/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_primaria.pdf
  • De Nicolás-Jiménez JM, Blázquez-Recio LM, Fabregat-Domínguez MT, Palomo-Cobos L. COVID-19 y esfuerzo asistencial en Atención Primaria. Aten Primaria 2020; 52(8):588-90. Doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.06.002
  • Di Renzo L, Gualtieri P, Pivari F, Soldati L, Attinà A, Cinelli G, et al. Eating habits and lifestyle changes during COVID-19 lockdown: an Italian survey. J Transl Med. 2020; 18:229. Doi: https://doi.org/10.1186/s12967-020-02399-5
  • Elbarbary NS, dos Santos TJ, de Beaufort C, Agwu JC, Calliari LE, Scaramuzza AE. COVID-19 outbreak and pediatric diabetes: Perceptions of health care professionals worldwide. Pediatr Diabetes. 2020; 21(7):1083-92. Doi: https://doi.org/10.1111/pedi.13084
  • Ghosh A, Arora B, Gupta R, Anoop S, Misra A. Effects of nationwide lockdown during COVID-19 epidemic on lifestyle and other medical issues of patients with type 2 diabetes in north India. Diabetes Metab Syndr. 2020; 14(5):917-20. Doi: https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.05.044
  • González E. Avances en Diabetes Tipo 2. An Real Acad Med Cir Vall. [internet] 2014 [citado 3 nov 2021]; 51:77-85. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5361606
  • Julius S, Majahalme S, Palatini P. Antihypertensive treatment of patients with diabetes and hypertension. Am J Hypertens. 2001; 14: 310S316S. Doi: https://doi.org/10.1016/S0895-7061(01)02237-3
  • Millán-Núñez-Cortés J, de la Figuera-von Wichmann M, Rodríguez-de Miguel M, Orera-Peña ML, Labrador-Barba E, Lería-Gelabert M. Práctica clínica en el manejo de la hipertensión y la diabetes en Atención Primaria: estudio ATENCION. Semergen. 2017; 43(3):196-206. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2016.04.024
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud [internet] Madrid: Ministerio de Sanidad; 2009. p. 61-8. [citado 3 nov 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/cardiopatia_isquemica/Estrategia_Cardiopatia_Isquemica.pdf
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud [internet] Madrid: Ministerio de Sanidad; 2012. p. 43-58. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/cuidadospaliativosdiabetes/DIABETES/Estrategia_en_diabetes_del_SNS_Accesible.pdf
  • Orozco-Beltrán D, Brotons-Cuixart C, Alemán-Sánchez JJ, Banegas-Banegas JR, Cebrián-Cuenca AM, Gil-Guillen VF, et al. Recomendaciones preventivas cardiovasculares. Actualización PAPPS 2020. Aten Primaria. 2020; 52(2):5-31. Doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.08.002
  • Parving H. Controlling hypertension in diabetes. Acta Diabetol. 2002; 39:S35-S40. Doi: https://doi.org/10.1007/s005920200024
  • Saltos M. Estilos de vida y factores de riesgo asociados a DM2. Revista Ciencia UNEMI. 2012; 7:8-19. Doi: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss7.2012pp8-19p
  • Williams B, Mancia G, Spiering W, Agabiti R, Azizi M, Burnier M, et al. Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. 2019; 72(2):160.e1-e78. Doi: http://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.12.005
  • Zanchetti A, Ruilope LM. Antihypertensive treatment in patients with type-2 diabetes mellitus: what guidance from recent controlled randomized trials? J Hypertens. 2002; 20 (11):2099-110. Doi: https://doi.org/10.1097/00004872-200211000-00001