De los cursos de puericultura a la educación maternalel papel de las matronas en la preparación para el nacimiento en España a lo largo del siglo XX

  1. Dolores Ruiz Berdún 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Historia y Memoria de la Educación

ISSN: 2444-0043

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Educación y salud: intersecciones, desencuentros y sinergias en la segunda mitad del siglo XX

Número: 15

Páginas: 63-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/HME.15.2022.30597 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y Memoria de la Educación

Resumen

Uno de los factores que se ha considerado históricamente más im¬portantes para luchar contra la mortalidad infantil ha sido la educación de las madres. Entre las estrategias utilizadas para mejorarla se encuentra la educación grupal, que hoy es una competencia casi exclusiva de las ma¬tronas. Pero no siempre fue así. Este artículo está centrado en el análisis del papel de estas profesionales en la educación de las embarazadas en España, que comenzó con los cursos para madres ofertados por la Escue¬la Nacional de Puericultura. En 1955 empezaron a popularizarse los cur¬sos para embarazadas destinados a difundir los métodos para el control del dolor en el parto. Los dos primeros libros publicados en España sobre el tema vieron la luz de la mano de una matrona y un médico respectiva¬mente, formados en el extranjero en dichas técnicas. Inicialmente fueron los médicos los más interesados en la difusión, entre las embarazadas, de estas técnicas del control del dolor, llegando a crearse unidades específicas en las grandes residencias sanitarias del tardofranquismo. Algunos ayun-tamientos también incorporaron la «preparación al parto» en su cartera de servicios. Pero la auténtica generalización de la educación maternal llegó de la mano de la incorporación de las matronas a los Centros de Atención Primaria de Salud a finales de los años ochenta.

Referencias bibliográficas

  • Alemany Anchel, Mª José. De mujeres y partos. Matronas y cambio social en la segunda mitad del siglo xx. València: Universitat de València, 2016.
  • Ballarín Domingo, Pilar. «La educación de la mujer española en el siglo XIX». Historia de la Educación. Revista interuniversitaria 8 (1989): 245-260.
  • Bernabeu Mestre, Josep y Encarna Gascón Pérez. «El papel de la enfermería en el desarrollo de la salud pública española (1923-1935): la visitadora sanitaria», Dynamis 15 (1995): 151-176.
  • Colmenar Orzaes, Carmen. «La institucionalización de la maternología en España durante la Segunda República y el franquismo». Historia de la Educación, no. 28 (2009): 161-183.
  • Donnison, Jean. Midwives and medical men. A History of Interprofessional Rivalries and Women’s Rights. London: Heinemann, 1977.
  • Escudero, Ángel. Curación por el pensamiento (noesiterapia). Valencia: autoedición, 1998.
  • Fernández y Fernández-Arroyo, Matilde. «Elaboración, validación y aplicación de una herramienta de evaluación para los programas de Educación Maternal, de los Centros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid». PhD diss., Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, 2012.
  • Fernández y Fernández-Arroyo, Matilde. «Análisis comparativo de las principales Escuelas de Educación Maternal». Index de Enfermería 22, no. 1-2 (2013): 40-44.
  • García Arregui, Amaya. «Psicoprofilaxis y Educación Maternal. Historia de la preparación al parto en España». PhD diss., Universidad Autónoma de Barcelona, 2019.
  • González de Pablos, Ángel. «Las nuevas ciencias del espíritu del siglo XX: La aparición de la sofrología en España a inicios del segundo franquismo». Cultura Psi, no.6 (2016): 91-117.
  • González Pérez, Teresa. «El aprendizaje de la maternidad: discursos para la educación de las mujeres en España». Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, no. 46 (2008): 91-117.
  • Gozalbo Gimeno, Daniel. «Historia archivística de los expedientes de censura editorial (1942-2017)». Creneida 5 (2017): 8-34.
  • Marina Torres, José Antonio «¿Qué es la movilización educativa?», Cuadernos de pedagogía no. 367 (2007): 57-59.
  • Martín-Alcaide, Rosario y Dolores Ruiz-Berdún. «Un hospital para mujeres promovido por mujeres: la Casa de Salud de Santa Cristina de Madrid». Temperamentvm 15 (2019), e12642 http://ciberindex.com/index.php/t/article/view/e12642
  • Ortiz Gómez, Teresa. «De matrona a matrona. Francisca Iracheta y la divulgación de la ciencia obstétrica en España en 1870». Arenal 6, no. 1 (1999): 183-195.
  • Palacio Lis, Irene. Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno-infantil en la primera mitad del siglo XX. València: Universitar de València, 2003.
  • Palacio Lis, Irene: «"Consejos a las madres": autoridad, ciencia e ideología en la construcción social de la función materna. Una mirada al pasado». Sarmiento, no. 7 (2003): 61-79.
  • Perdiguero Gil, Enrique (comp.). Salvad al niño. Valencia: Seminari de Estudis sobre Ciència, 2004.
  • Perdiguero Gil, Enrique, y Del Cura, Mercedes. «Introducción». En Salvad al niño, compilado por Enrique Perdiguero Gil, 15-25. Valencia: Seminari de Estudis sobre Ciència, 2004.
  • Pons Pons, Jerònia y Margarita Vilar Rodríguez, El seguro de salud privado y público en España. Su análisis en perspectiva histórica. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014.
  • Ponte Hernando, Fernando, et al, «Tal como éramos. En el centenario del primer Congreso Español de Pediatría de Palma de Mallorca (1914-2014)». Anales de Pediatría 80, no. 6, DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.03.010
  • Rodríguez Ocaña, Esteban. «Aspectos sociales de la pediatría española anteriores a la Guerra Civil (1936-39)» En La ciencia moderna y el conocimiento del Nuevo Mundo: actas de la I Reunión de Historia de la Ciencia y de la Técnica de los Países Ibéricos e Iberoamericanos, editado por José Luis Peset Reig, 443-460. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985.
  • Rodríguez Ocaña, Esteban. «La construcción de la salud infantil. Ciencia, medicina y educación en España». Historia Contemporánea, no.18 (1998): 19-52.
  • Rodríguez Ocaña, Esteban y Enrique Perdiguero. «Ciencia y persuasión social en la medicalización de la infancia en España, siglos XIX-XX». História, Ciências, Saúde-Manguinhos 13, no. 2, (2006): 303-324. https://doi.org/10.1590/S0104-59702006000200007
  • Ruiz Vélez-Frías, Consuelo. «La sabiduría silenciada». En Hilando fino. Mujeres, un viaje en común, 233-277. Barcelona: Icaria, 2007.
  • Ruiz-Berdún, Dolores. «Pilar Primo de Rivera y la reorganización de las carreras auxiliares sanitarias tras la Guerra Civil», en La tutela imperfecta. Biología y Farmacia en la España del primer franquismo, editado por Antonio González Bueno y Alfredo Baratas Díaz, 81-100. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2013.
  • Ruiz-Berdún, Dolores. «Evolución de la fabricación, comercialización y uso de los derivados del cornezuelo de centeno en Obstetricia». En De la botica de El Escorial a la industria farmacéutica. En torno al medicamento editado por Alberto Gomis Blanco y Raúl Rodríguez Nozal, 333-359. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2015.
  • Ruiz-Berdún, Dolores. «Las dificultades de las matronas en la España rural del siglo XX». En Genealogías de la Reforma Sanitaria en España, editado por José Martínez Pérez y Enrique Perdiguero Gil, 21-62. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2020.
  • Sage Pranchère, Nathalie. «La résistance d’une profession», en L’école des sages femmes: Naissance d’un corps professionel, 1786-1917 (Tours: OpenEdition Books, 2017) https://doi.org/10.4000/books.pufr.13223.
  • Salazar Agulló, Modesta, Josep Bernabeu-Mestre, Encarnación Ramos Salas y María Eugenia Galiana Sánchez. «Madres y enfermeras: el modelo de cuidados a la infancia en la colección “Al servicio de España y del niño español” (1938-1964)». Recien. Revista científica de Enfermería 1, 2010. http://hdl.handle.net/10045/20315
  • Torres Díaz, Ángela «Un manual para el adoctrinamiento de las matronas», Temperamentvm 13, 2017: https://ciberindex.com/index.php/t/article/view/e11600.
  • Villa Rodríguez, Luciano de la. «Presentación», en Escuela Nacional de Puericultura 1926-1976. Cincuenta aniversario de la actividad docente y asistencial. (Madrid: Ministerio de Sanidad y Seguridad Social, Subsecretaría de la Salud, 1978).
  • Viñao, Antonio. «La educación en las obras de Josefa Amar y Borbón». Sarmiento, no. 7 (2003): 35-60.
  • Vuille, Marilène. «L’Obstétrique sous influence: émergence de l’accouchement sans douleur en France et en Suisse dans les années 1950», Revue d’histoire moderne & contemporaine 64, no.1 (2017): 116-149.