Variación sociopragmática y geolectal en el uso de atenuación

  1. Marta Albelda
  2. Ana María Cestero Mancera
  3. Silvana Guerrero González
  4. Marta Samper
Revista:
Lengua y Habla

ISSN: 2244-811X

Año de publicación: 2020

Número: 24

Páginas: 1-53

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lengua y Habla

Resumen

El presente trabajo forma parte de los estudios variacionistas realizados bajo el macroproyecto internacional conocido como PRESEEA (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América). En concreto, se presentan y contrastan los mecanismos y las funciones atenuantes del español hablado en tres zonas de España y una de América: Las Palmas de Gran Canaria, Madrid y Valencia, y Santiago de Chile. Junto al contraste diatópico se estudia también la variación diastrática de acuerdo con los niveles de instrucción, los grupos de edad y el sexo de los hablantes. Siguiendo la metodología propuesta por Ana M. Cestero y Marta Albelda para el estudio sociopragmático de la atenuación, se realiza un análisis del fenómeno en el que se incluyen cuatro tipos de factores: lingüísticos, pragmáticos, enunciativos y sociosituacionales. Se analiza un corpus de 72 entrevistas semidirigidas con una duración total de 36 horas. Se parte de una definición retórico-comunicativa de la atenuación, como categoría pragmática destinada a hacer disminuir la intensidad de lo expresado y a reducir el compromiso epistémico de los hablantes con lo dicho. Los resultados de los análisis realizados muestran distintos patrones de comportamiento sociolingüístico y dialectal en relación a la estrategia de atenuación en las zonas trabajadas. Se observan diferencias relevantes tanto en el uso mismo de atenuación en interacción, como en el empleo de los 25 mecanismos de atenuación estudiados y en las tres funciones principales establecidas: autoprotección, prevención y reparación.