El espacio como sujeto de la transgresión fantástica en el relato "Los palafitos" (Ángel Olgoso, 2007)

  1. García García, Patricia
Revista:
Pasavento: revista de estudios hispánicos

ISSN: 2255-4505

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: El monstruo posmoderno: nuevas estrategias de la ficción fantástica

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 113-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.37536/PREH.2013.1.1.623 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

Otras publicaciones en: Pasavento: revista de estudios hispánicos

Resumen

En la crítica de la narrativa fantástica, el espacio narrativo ha sido tradicionalmente reducido a técnica mimética para configurar ese discurso realista en que se ancla lo fantástico. Sin embargo, cómo el espacio contribuye no a construir sino a transgredir la realidad del texto es un aspecto que ha sido descuidado. Nuestra intención es contribuir al corpus crítico de lo fantástico, en particular en sus manifestaciones posmodernas, mostrando un claro ejemplo en que la dimensión física del espacio deja de ser simplemente escenario para personajes y acciones, y se convierte en el sujeto de la transgresión fantástica. Para ello, el análisis se centra en el relato "Los palafitos" (Ángel Olgoso, 2007), y en las diversas transgresiones espaciales, incluyendo topografía, arquitectura, cartografía y finalmente espacio como mundo.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, Manuel (1990): The Closed Space: Horror Literature and Western Symbolism. Mánchester, Manchester University Press.
  • Álvarez Méndez, Natalia (2002): Espacios narrativos. León, Universidad de León.
  • Azara, Pedro (2005): Castillos en el aire: Mito y arquitectura en Occidente. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
  • Barthes, Roland (1968): “L’Effet de réel”. En: Communications, n.º 11, pp. 84-89.
  • Bollnow, Otto Friedrich (1969): Hombre y espacio. Barcelona, Labor.
  • Caillois, Roger (1970): Imágenes. Imágenes. Barcelona, Edhasa.
  • Campra, Rosalba (2001): “Lo fantástico: una isotopía de la transgresión”. En: Roas, David (ed.): Teorías de lo fantástico. Madrid, Arco/Libros, pp. 153-191.
  • Castex, Pierre-Georges (1951): Le Conte fantastique en France de Nodier à Maupassant.
  • París, José Corti. Celma, María Pilar y González, José Ramón (2010). Lugares de ficción: la construcción del espacio en la narrativa actual. Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Davies, Paul Charles William (1996): El espacio y el tiempo en el universo contemporáneo. México D. F., Fondo de Cultura Económica.
  • Descartes, René (1983): Discurso del método. Barcelona, Ediciones Orbis.
  • Fournier Kiss, Corinne (2007): La Ville européenne dans la littérature fantastique du tournant du siècle (1860-1915). Lausana, L’âge d’homme.
  • Hallet, Wolfgang y Neumann, Birgit (eds.) (2009): Raum und Bewegung in der Literatur: Die Literaturwissenschaften und der Spatial Turn. Bielefeld, Transcript.
  • Heidegger, Martin (2001): “Construir, Habitar, Pensar”. En: Conferencias y artículos. Barcelona, Ediciones Del Serbal.
  • Jackson, Rosemary (1981): Fantasy: the Literature of Subversion. Nueva York, New Accents.
  • Maupassant, Guy de (1996): “El miedo”. En: El Horla y otros cuentos de crueldad y delirio. Madrid, Valdemar.
  • Merleau-Ponty, Maurice (1997): Fenomenología de la percepción. Barcelona, Península.
  • Muñoz, Miguel Ángel (2009): “Entrevista a Ángel Olgoso”. Blog El síndrome Chéjov: http://elsindromechejov.blogspot.com/2009/11/angel-olgoso-siempre-me-haobsesionado.html. Última visita: 02.05.2012.
  • Muñoz Rengel, Juan Jacinto (2010): “La narrativa fantástica en el siglo XXI”. En: Roas, David y Casas, Ana (eds.): ÍNSULA: Lo fantástico en España (1980-2010), n.º 765, pp. 6-10.
  • Olgoso, Ángel (2007): “Los palafitos”. En: Los demonios del lugar. Córdoba, Almuzara, pp. 45-64.
  • Platón (2011): Timeo. Madrid, Gredos.
  • Ryan, Marie-Laure (2012): “Space”. En: Hühn, Peter et al. (eds.): The Living Handbook of Narratology. Hamburgo, Hamburg University Press. hup.sub.uni-hamburg.de/lhn/ index.php ?title=Space&oldid=1708. Última visita: 02.05.2012.
  • Roas, David (ed.) (2001): Teorías de lo fantástico. Madrid, Arco/Libros.
  • Roas, David (2011a): “Cronologías alteradas: la perversión fantástica del tiempo”. [En prensa]
  • Roas, David (2011b): Tras los límites de lo real: Una definición de lo fantástico. Madrid, Páginas de espuma.
  • Todorov, Tzvetan (1970): Introduction à la littérature fantastique. París, Seuil.
  • Vax, Louis (1973): Arte y literatura fantásticas. Buenos Aires, Eudeba.
  • Westphal, Bertrand (2007): La Géocritique: Réel, fiction, espace. París, Minuit.